Presentación
|
![]() Bienservida actual Sus despoblados El pueblo de Bayonas |
En los apartados de alimentos (llamado alimentos)y plantas veremos algunas plantas tan útiles para el colesterol, como el olivo o su aceite, plantas exóticas como la "STEVIA" (Stevia rebaudiana Bertoni), también conocida como -hierba dulce-, utilísima para la diabetes, además de servir para sustituir a los edulcorantes artificiales y también aquellos alimentos que nos ayudan a conservar la salud. Para tratar de esta tema podeis ver un apartado especial (sobre la salud). Otro apartado dentro de los pueblos como Bienservida lo constituyen las costumbres y las tradiciones que tengan algo que decir... Y también tenemos un apartado para el folclore y sus canciones. Podremos ver algunos documentos relacionados con los apartados anteriores o simplemente que son curiosos o antíguos. En otros apartados veremos pequeños trucos, sucesos, utilidades caseras, leyendas cosas relacionadas con la artesanía, curiosidades, trucos útiles, protocolo, radiogalena (con diodo de germanio), etc, así como todo lo que no tenga cabida en otros apartados. Para relajarnos dedicaremos algo de espacio al humor (llamado humor). Os ofrecemos algunos enlaces relacionados en algo con Bienservida. También podemos ver algunas fotos antiguas, curiosas o que tengan algo que decir. La sección dedicada a la electrónica de entretenimiento, concretamente a la construcción de radios de galena (ya no usamos la galena sino el diodo de germanio) con el que podrán entretenerse los abuelos o los padres iniciando a sus pequeños en esta apasionante y economica afición. Aqui vereis como se pueden construir las bobinas, condensadores variables caseros, diodos caseros etc. etc. con otras muchas curiosidades de esta afición. También hay una subpágina dedicada a la historia y el logo del encabezamiento nos lleva a la página de novedades y los últimos artículos incorporados. Por último, si os interesa un tema concreto, podeis ir al índice general y entrar en el tema directamente. Creo que os gustará. ![]() Algunos nombres de lugares que parecen de broma ADIÓS (Navarra), BAÑOS DEL AGUA HEDIONDA (Jaen), BERGA (Barcelona), CABEZÓN DE LA SAL (Cantabria), CALAMOCOS (León), CARIÑO (La Coruña), CASAS DE FERNANDO ALONSO (Cuenca), CORREPOCO (Cantabria), EL GORDO (Cáceres), ENTREPENES (Asturias), GUARROMAN (Jaén), JODAR (Jaen), LA DEGOLLADA (Santa Cruz de Tenerife), LOS INFIERNOS (Murcia), MALCOCINADO (Badajoz), MATAMOROS (Badajoz), MATANZAS (León), MOSCAS DEL PÁRAMO (León), PARDERRUBIAS (Orense), PELEAS DE ARRIBA y PELEAS DE ABAJO (Zamora), PUERCAS (Zamora), PORRERA (Tarragona), TEMBLEQUE (Toledo), TORTURA (Álava), VENTA DE PANTALONES (Jaén), VIANOS (Albacete), VILLANUEVA DEL PARDILLO (Madrid), VILLANUEVA DEL TRABUCO (Málaga), VILLAPENE Lugo). Otros cambiaron su nombre: POCILGAS, en Salamanca, cambió su nombre por Buenavista; BARBA DEL PUERCO (Salamanca) se convirtió en Puerto Seguro; ASQUEROSA pasó a llamarse Valderrubio; VILLAR DEL PUERCO (Salamanca) se convirtió en Villar de Argañán; SACAOJOS, en León, decidió adoptar el de Santiago de la Valduerna; PORQUERIZAS se convirtió en Miraflores de la Sierra; LA TIÑOSA en Lanzarote, fue cambiado por Puerto del Carmen, etc. ![]() |
![]() Sobre la salud |
![]() Historia de Bienservida Cronología histórica Apuntes de historia (2020) |
![]() |
|
![]() Rel.topog.de Felipe II El león de Bienservida |
![]() Utilidades |
|
![]() Tradiciones La ermita y la Virgen de Turruchel |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() El tesoro de Cerro Vico Leyenda de moros El Pernales |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Bienservida
Costumbres
|
Todos sabemos que en cualquier lugar encontramos pueblos cuya vida, a pesar de los avances
tecnológicos, se aproxima mucho a la vida natural tradicional. Bienservida
La hoja
número 840 del Mapa Topográfico Nacional
lleva su nombre, por el que se le conoce al menos desde el siglo XII. Pero
según se dice en las Declaraciones
Topográficas de Felipe II, hubo un tiempo en que se llamó Matilla, aun
que este dato es dudoso en cuanto hubo una Matilla entre Villapalacios y
Alcaraz. De la época de los íberos se conserva en el
Museo Arqueológico Provincial de Albacete un león
que encierra entre sus patas delanteras una cabeza masculina de aspecto
monstruoso. La historia de Bienservida comienza a estar
documentada a partir del año 1213 por referencias ligadas a Alcaraz ya que en
este tiempo era aldea de esa ciudad. Entre los años 1400 y 1410 es declarada
"Villa". Luego en el año 1434 Don Rodrigo Manrique, Conde de
Paredes de Nava, tras importantes victorias contra los moros, consigue
Huescar para la Corona. El 20 de diciembre de 1436, Juan II, como recompensa,
se la concede a Don Rodrigo, Maestre de Santiago. Formó parte de -Las Cinco
Villas- que pertenecieron a los Condes de Paredes hasta el siglo XVIII, en
que se vendieron (con permiso real) al Conde de las Navas de Amores a los que
perteneció hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en la que desparecen los
Señoríos. Su emplazamiento actual no es, ni quizá haya
sido nunca, el mas idóneo para las comunicaciones ya que se encuentra
enclavado en un pequeño valle protegido por cerros y montañas por todas
partes excepto por el Oeste, y si bien las vías de comunicación nunca
debieron pasar muy lejos (Turruchel), el pueblo actual en sí no ha sido
beneficiado por ellas, sin embargo, por su fácil defensa (todavía conserva
una torre de la muralla), y relativa proximidad e estas vías, debió de servir
de refugio seguro y lugar estratégico a los ejércitos que pretendieran
dominar las mismas y controlar el paso de otras gentes, sobre todo en los
primeros tiempos. Pequeños arroyos que se alimentan de la sierra
cercana riegan su huerta y confluyen en el río De la Madre llamado algunas
veces río de Bienservida y según las mencionadas Declaraciones también fue
llamado del Carpio, el cual conforme se acerca al río Guadalmena, en el que
desemboca, toma el nombre de las tierras que atraviesa terminando por
llamarse de Turruchel. Cuando uno se encuentra en este bonito pueblo
serrano y debido a su geografía, la vista se vuelve hacia el Oeste, o sea,
hacia la zona abierta, la única por la que se domina un panorama extenso y
así, casi sin querer, aparece un punto dominante que se hace notar con
energía, es el cerro situado más al Oeste, el llamado -Cerro Vico-, el cual
parece que conserva el nombre desde hace muchas generaciones. Es un cerro
casi impertinente bajo cuya protección debieron de florecer diversas
culturas, habiendo conservado hasta hoy un cierto aire de misterio, por lo
que no faltan las leyendas sobre extrañas cuevas y fabulosos tesoros
escondidos en su interior, causando un respeto casi supersticioso.
Entre sus muchas costumbres, hay una que
destaca y que se celebra durante la Semana Santa. Es la fiesta de los
quintos, estrechamente unida a las celebraciones religiosas que aunque
cargadas de sentimiento les añade un poco de alegría que culmina el domingo
de resurrección con un estallido de fiesta y jolgorio. Esta celebración está
muy arraigada en Bienservida. La celebran los jóvenes de 17 y 18 años. La
tradición se remonta a fechas muy antiguas. Durante esta semana, los jóvenes
de estas edades se reúnen en dos grupos según edad y la pasan así, comiendo y
bebiendo, a modo de ceremonia de iniciación a la mayoría de edad que dura
todo un año.
Como en
otros muchos lugares se celebran los mayos. La gente se reúne el 30 de abril
en la puerta de la iglesia a las doce de la noche para cantar los Mayos a la
virgen de Turruchel. *********************************************** El tercer domingo de mayo es la fecha en la que
se traslada la virgen a su ermita de Turruchel, donde quedará hasta agosto
(el día de San Bartolomé, patrón del pueblo). Este día, la patrona es
devuelta su capilla en el Templo. Ambos traslados se hacen a pie durante 8
kilómetros. A la mitad (el llano de la Virgen) se hace una parada para
almorzar o merendar, según se trate de la romería o de la vuelta. También en
ambos casos, a la llegada, se subastan los palos de las andas y el mejor
postor tiene el derecho de entrar la imagen. Durante los días 8, 9 y 10 de Septiembre, se
celebran las Fiestas Patronales, con suelta de vaquillas, encierros,
verbenas, etc. Los monumentos del pueblo son pocos, pero
algunos importantes. De los restos de la torre árabe ya hemos hablado. Luego
hay una imagen, seguramente del siglo XVI, es de estilo gótico y similar a
algunas otras que hay repartidas por España. Representa a la virgen con el
niño y mantiene un fruto en la mano derecha. En otras imágenes suele ser un
fruto identificable, como puede ser una manzana, pero esta imagen sostiene
algo parecido a un racimo de uva con un grueso tronco puesto hacia arriba al
que la gente le llama “piña”, por eso se le llama “la Virgen de la Piña”.
Evidentemente no es ni uva ni ningún tipo de piña, lo que en realidad parece
(y debe de ser) es un ramo de sorgo, lo que la hace única. Pero el monumento
más importante es el retablo, también del siglo XVI, que es uno de los
mayores de Castilla la Mancha y único en la provincia por su tamaño y
composición, que ha sido restaurado el año 2006. Es de madera dorada y
policromada formado por 5 cuerpos y 7 calles con numerosas imágenes y tablas
pictóricas, sobre una base de bajorrelieves. En verano se convierte en un pueblo de reunión
que por lo menos triplica su población, ya que debido a su paisaje siempre
verde, su piscina, sus senderos, sus fuentes, sus arroyos, sus huertas, etc.
y luego, por las noches, sus largas veladas en las terrazas, donde las gentes
cambian impresiones de todo el año, cuentan antiguas historias y, en fin, se
convierte en foco de amenidad y convivencia.
Tambien existe un libro titulado
"Bienservida, apuntes para una historia". publicado en 1992 por
Tomás Martínez Pérez. Podeis leerlo pinchando aquí. Sus despoblados
En el término municipal de
Bienservida, antiguamente hubo varias aldeas. De algunas no hay ninguna
documentación, solo restos arqueológicos, como es el caso del Llano de la
Virgen, lugar que hace años alguien llamó "Villaleal del Carpio"
(el río se llamaba en esta zona "Carpio"). En la ruta hacia tierras de Jaén, en el lugar
denominado Turruchel, había restos de un castillo y otras edificaciones. Solo
se menciona así en un documento. En este mismo documento se mencionan también
el despoblado de la Puebla o Puerta Oyendra en el cerro de Carboneras, muy
próximo al Cortijico. Alrededor del año 1400, se despobló un lugar
llamado "VICO", que estaba en lo que hoy es San Blas. Este
poblamiento fue abandonado en masa por sus pobladores por que "se habían
secado las fuentes" debido a una terrible sequía que duró varios años y
el malestar, el hambre y la miseria obligó a las familias a trasladarse a la
próxima aldea llamada "El Cenilla" en el que existía una atalaya,
estableciéndose allí definitivamente y dando lugar al actual pueblo de
Villapalacios. Posteriormente fue cercado por el conde de Paredes, que
edificó también una fortaleza. De esta manera se formó Villapalacios, que fue
llamado así por el palacio que mandó construir dicho conde. Otro lugar próximo era
Bayonas, pero al no pertenecer al término lo tratamos aparte. |
Costumbres
y tradiciones
|
Costumbres
La representación de la Pasión
|
El folclore
Hay
cuatro tipos de folclore: Aunque
el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa
también de las tradiciones de la vida cotidiana. Aquí incluimos algunas canciones o
romances a modo de ejemplo. |
Canciones
|
Parte de los datos que siguen, se han
extraído de un minucioso y elaborado estudio realizado por Don Ángel
Aguirre Sánchez, Licenciado en Humanidades, con el título:
INTRODUCCIÓN A BAYONAS, UN PUEBLO
DESAPARECIDO EN LA SIERRA DE SEGURA (SS. XIV-XVIII)
Que fue publicado en el número 12 de la
Revista Alonso Cano
Revista Andaluza del Arte
También
se utilizan datos de los archivos de Villarrodrigo (Parroquial y Municipal),
así como otras fuentes (Ordenes Militares, Internet, etc.)
----------------------------------------------------------
El despoblado de Bayonas
Durante los primeros meses de 1465 los Manrique
dotaron los términos de sus villas con Alcaldes, Jueces y Caballeros de
sierra. Por otra parte, en 1468, Johan Pacheco nos habla
de que " Las
Bayonas, non tiene torre ninguna." Esta cita sin importancia indica que era de nueva
fundación. Hacia finales del siglo XIV las villas de la
Encomienda de Segura estaban consolidadas, una de ellas era la aldea de Las
Bayonas. En 1468, según la RELACIÓN QUE HIZO FRANCISCO DE
LEÓN, CON ARREGLO A LA VISITA QUE HIZO EL MAESTRE DON JUAN PACHECO a la
ENCOMIENDA DE SEGURA DE LA SIERRA, entre otras cosas dice que "Tiene
otro logar que llaman las Bayonas, non tiene torre ninguna, e avrá en este
logar fasta cuarenta vezinos poco más o menos". También se refiere, "en
relación con Villarrodrigo, en esta Visita de la Orden de Santiago podemos
comentar lo siguiente: Bayonas nunca fue una localidad donde existieran
grandes hacendados. No tenemos constancia de que llegara a vivir ningún
hidalgo o caballero de cuantía. Excepto uno que conocemos gracias a Aurelio
Pretel Marín, que nos cuenta que Al morir Enrique IV la cuestión sucesoria
quedó planteada y el Maestre tuvo que reclutar gentes de todas las villas
próximas para atacar Alcaraz. Hay datos muy interesantes que se desprenden de
una detallada visita a la Iglesia de Bayonas en 1.498, por Rodrigo Dávalos,
comendador de Montealegre y Pedro de Morales, cura de Valdiazet. En 1.536, por una de las visitas que solía hacer
la Orden de Santiago, se dice: "E después de lo susodicho, los dichos
visitadores continuando la dicha visitación, llegaron al lugar Vayonas, a
veynte e cinco días del dicho mes de septiembre del dicho año, e presentaron
el poder de Vuestra Magestad ante Fernando Fajardo, cura, e ante Alonso Pérez,
alcalde e Hernán Martínez e Benito Martínez, regidor...". En el
texto que sigue, se relata que la iglesia estaba en buen estado y contenía un
sagrario en la pared con un cofre de madera, los corporales y un arca de
plata, un arca de estaño para los Oleos, libro de bautismo. En l Altar de la derecha, Santa Angustia. Muchas de estas cosas no coinciden con las que
se detallan en la visita de 1498, unas serían nuevas dotaciones y otras
serían omitidas o habrían desaparecido. Aunque Bayonas no tenía cura en 1.498, en 1.507
Bayonas tenía un clérigo de la Orden de San Bernardo. En el año 1.525 el nuevo cura Diego de Avilés es
nombrado Vicario con jurisdicción sobre Villarrodrigo, Torres de Albanchez,
Génave y Las Bayonas. En las Relaciones Topográficas de Felipe II
(sobre Villarrodrigo) se lee que: "este Pueblo se llama al presente
Villa Rodrigo, y que han oído decir que en tiempo antiguo, tanto que memoria
de gentes no hay en contrario, se llamaba Alvaladejuelo (por Albaladejo) de
la Sierra..." y en ellas aparece Vayona como uno de sus
poblamientos, indicando que se encuentra a una legua de Bienservida y a dos
de Villaverde. Gracias a estas relaciones sabemos también de la
existencia de una ermita en Bayonas, en honor de San Agustín. Santo conocido
en la comarca por sus milagros en contra de la peste que había acabado con
más de ochenta habitantes entre ancianos y niños. En 1603, y en esta ermita, el 12 de octubre,
después de la Misa se hizo un voto con todas las recomendaciones y
obligaciones que dicho voto conllevaba. En 1622 se produce un curioso altercado entre el
Alcalde ordinario de Bayonas y el cura de Bienservida, cuyo auto se encuentra
en el Archivo Parroquial de Villarrodrigo y que dice así: El siglo XVII fue un siglo de sequías y peste,
lo que contribuyó a la desaparición de Bayonas. En 1690 según otra visita a la iglesia de
Bayonas, Don GABRIEL JOSÉ PONCE. (cura de Bienservida y vicario de
Villarrodrigo) "no halló el Santísimo Sacramento en el Sagrario... y
no halló Pila Bautismal ni crismeras...ni ornamentos... visitó asimismo
Capillas y Campanario y en él sólo halló una campana porque las demás se las
llevaron a la iglesia parroquial de Villarrodrigo, y en dos altares
colaterales halló dos imágenes, una de Ntra. Sra. del Rosario y otra de San
Agustín indecentemente colocadas y sin los adornos precisos, y el retablo del
altar mayor asimismo sin decencia, ni adorno, y el cuerpo de la Iglesia
destruido y amenazando ruina, muy necesitado de instante reparo y remedio.
Visitó el archivo y lo halló vacío y sin papel alguno y así en todo lo demás
dicha iglesia destruida y sin forma alguna ,sin decirse misa en los días de
fiesta por defecto de vecindad, por cuya causa mando su merced se ponga todo
lo subsodicho en noticia de los señores del Consejo del Cardenal mi señor
para que se probea del remedio combeniente, y lo firmo." Dos años después (1692), este mismo cura vuelve
al lugar para dejar constancia de las reparaciones realizadas, y el
inventario de los bienes de la Iglesia de Vayonas, había sufrido una
considerable variación, pues a lo ya existente en la visita anterior se
añade: tres tablas de manteles (dos de lino y una de cáñamo), tres candeleros
de azobar, dos cruces de pino nuevas para los altares, un misal viejo, un
frontal viejo (del altar de San Agustín), un cornialtar de lino, un alba
vieja de lino, un amito de lino viejo, unos corporales, un cíngulo de seda,
una bolsa de corporales, una casulla de lanilla vieja con su estola y
manípulo, una casulla de lanilla vieja sin estola y con manipulo, un
incensario y naveta u cuchara de azofar, una corona de plata de Ntra. Sra.
del Rosario, un vestido de piñuela verde de Ntra. Sra. del Rosario, un cáliz
y patena de plata, un purificador con su caja, un paño de tafetán para el
cáliz, un plato de barro y dos vinajeras de vidrio, un candelero de palo con
una vasera de vidrio para tener luz en dicha iglesia, una tabla de memorias,
donde se tienen las misas que se deben decir. Aunque a finales del siglo XVII, hubo una
pequeña reactivación de la economía en la zona, para Bayonas fue tarde según
se desprende de la memoria que de la Encomienda de Segura de la Sierra y de
sus pertenencias hizo, en 1.725, D. Manuel de Moneada Portocarrero, Conde de
Baños y Administrador de la Encomienda de Segura de la Sierra, el cuál dice
así al hablar de Bayonas en el apartado que dedica a la villa de
Villarrodrigo: El lugar se fue despoblando poco a poco, y parece que a favor de Bienservida, pues el pueblo de Bayonas desapareció a finales del siglo XVII, dejando como únicos restos una pila bautismal que se encuentra actualmente en la Iglesia de villarrodrigo antiguamente llamado Alábaladejuelo y una talla en piedra de San Andrés, . Y es que el siglo XVII fue un siglo nefasto,
sequías y peste que se alternaban año tras año, lo que contribuyó a la
desaparición de Bayonas. Entre ellas hay que destacar la peste de 1648 -
1649. De esta forma se despobló Bayonas hasta nuestros
días. Cualquier día puede aparecer algún documento que
de más luz sobre este lugar que tuvo una existencia de 300 años, mientras
tanto solo queda la arqueología. Su localización mas o menos exacta puede hacerse
en la hoja es en la hoja 865 de los mapas de escala 1:50.000, en las
coordenadas: Lat. 2° 35' 45", Long. 38° 30'05"(15). |
Extraido de una publicación del
Ministerio de Cultura, del año 2009, páginas 177,178 y 179.
NOTA NÚMERO 10
|
|
Luna de agosto. Interesante
página con muchas fotos antíguas Página oficial del Ayuntamiento
de Bienservida
|