Notas sobre el alumbrado eléctrico en Bienservida (1901-1948)



La segunda mitad siglo XIX trajo muchos avances técnicos como la radio, el teléfono o el cine que transformaron el mundo para siempre. También fueron descubrimientos cruciales, por el cambio que supusieron en la sociedad, la lámpara eléctrica de incandescencia (Edison 1879) o el generador eléctrico (Tesla 1888). Desde entonces nada fue igual y en pocos años este invento se extendió por todo el mundo, sustituyendo en ciudades y hogares a los antiguos e ineficientes sistemas de iluminación por combustión.

En pocos años surge en España una floreciente industria alrededor de la producción eléctrica, en la que los vecinos de nuestros pueblos y ciudades ven un símbolo de prestigio social y una fuente de riqueza. Al mismo tiempo, para las poblaciones la iluminación eléctrica supone una muestra de progreso y desarrollo.

A finales del siglo XIX se introduce la hidroelectricidad, que viene a modernizar la producción de electricidad. La hidroelectricidad permitió desde entonces producir energía a partir de la potencia hidráulica de una forma más barata y suficiente, lo que permitió mejorar el alumbrado público y disponer de energía sobrante para el suministro en los domicilios particulares y para la electrificación de las industrias.

En esta época empiezan a surgir numerosas sociedades dedicadas a la producción de electricidad de ámbito local o, como mucho, circunscritas a unos pocos municipios cercanos. Normalmente el capital social procede de la propia localidad. Así es también en la provincia de Albacete, donde a partir de 1894 se fundan diversas sociedades eléctricas. Según la Estadística de la industria eléctrica en España en fin de 1910, entre 1894 y 1901 se crean sociedades en los siguientes municipios:

      1894      Albacete
      1896      Hellín
      1898      Villarrobledo
      1899      La Roda
      1900      Alcaraz
      1901      Bienservida, Balazote, Mahora y Villamalea.

La mayoría producen energía de origen hidráulico en las cuencas del Júcar, Mundo y Guadalquivir; sólo Villarrobledo produce la energía mediante máquinas de vapor.

Anuncio de material eléctrico, publicado en la revista La Energía eléctrica. (10-1-1905). BNE.

Anuncio de material eléctrico, publicado en la revista La Energía eléctrica. (10-1-1905). BNE.
(Click para ampliar)


La instalación en Bienservida de la Central hidroeléctrica «Nuestra Señora del Turruchel» (1901)

En los primeros días del Siglo XX, concretamente el 25 de enero de 1901 se hace público (BOP nº 11 de 25/1/1901) que ”se ha presentado y admitido instancia y proyecto por D. Angel Yagüe y Sánchez, vecino de Alcaraz, y D. Antonio Pretel Navarro, vecino de Bienservida, en solicitud del aprovechamiento de las aguas” del río de Bienservida.

“D. Ángel Yagüe y Sánchez y D. Antonio Pretel Navarro solicitan la concesión del aprovechamiento de un salto de agua en el término municipal de Bienservida y sitio denominado “Molino de D. Eladio” para producir con su fuerza hidráulica fluido eléctrico y utilizar éste para alumbrado público y fuerza motriz trasportabIe; se pretende aprovechar 150 litros de agua por segundo, que se han de tomar del río de Bienservida, siendo devueltos Íntegramente á su cauce natural y primitivo. “.

El 16 de Junio de 1901 (BOP nº 79 de 3/7/1901), el Gobierno Civil otorga la concesión para construir la fábrica hidráulica de energía eléctrica en el río de Bienservida. Algunas de las condiciones de la concesión son las siguientes:

- Se concede á los Sres. D. Ángel Yagüe y Sánchez y D. Antonio Pretel Navarro, autorización para derivar el río Bienservida, ciento cincuenta litros de agua por segundo para desarrollar fuerza motriz y obtener energía eléctrica para usos industriales y alumbrado eléctrico.

- Las aguas, después de producir el efecto útil en las turbinas, volverán á su cauce natural.

- Si al pasar las aguas por el canal, tubería y turbinas adquiriesen propiedades nocivas á la salubridad o vegetación, quedan obligados los concesionarios á evitar estos perjuicios, y de no conseguirlo, se entenderá anulada esta concesión.

- Las obras se deberán terminar dentro del plazo de dos años.

- Esta concesión se otorga á perpetuidad, salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de tercero.

Esta central eléctrica, llamada «Nuestra Señora del Turruchel» se instala a unos 3 Km al Este de Bienservida en el paraje denominado “Molino de D. Eladio” y que desde entonces se conoce por “la Central”, entre el Charco de la Quebrada y el Batán. En la Hoja 840 –Bienservida- del Mapa topográfico 1:50000 del Instituto Geográfico Nacional de 1954, hemos sombreado en amarillo el lugar donde se encontraba la central hidroeléctrica (Fabrica de luz en el mapa) y la línea de transporte hasta la Fábrica de Harinas en Bienservida.

Detalle Hoja 840 –Bienservida- Mapa topográfico 1:50000 I.G.N. 1954

Central eléctrica y línea de transporte.
Detalle Hoja 840 –Bienservida- Mapa topográfico 1:50000 I.G.N. 1954
(Click para ampliar)

Por otra parte, el 27 de julio de 1901 se crea en Bienservida la Sociedad Eléctrico-industrial de Bienservida. Ese día, dieciocho socios, catorce de ellos vecinos de Bienservida, constituyen la sociedad anónima con un capital social inicial de 122.000 ptas, parcialmente desembolsadas. Su objeto social sería la fabricación de harinas y el alumbrado eléctrico.

A partir de la Estadística industrial de la provincia de Albacete, editada por el Consejo Provincial de Fomento de Albacete en 1913, conocemos algunos datos más de la Central hidroeléctrica:

Salto útil en metros: 38 metros
Volumen de agua utilizado: 150 litros por segundo
Potencia: 57 caballos de fuerza destinados a fábrica de electricidad
Voltaje de la corriente: 120V

Explotación: Sociedad Eléctrica Industrial de Bienservida
Propietarios: Sres. Pretel y compañía
Gerente: D. Antonio Pretel

Del mantenimiento de la fábrica se encargó, desde su construcción, Ramón Muñoz Ruiz, electricista originario de Siles (Jaén).

A partir de dicha estadística, podemos comparar la capacidad de la central eléctrica de Bienservida con otras de nuestro entorno, donde destacaba la capacidad de producción de la central de Arroyofrio en Cotillas:

SALTOS DE AGUA DESTINADOS A USOS INDUSTRIALES (1913)
Término
municipal
Río Salto útil
(metros)
Volumen utilizado
(litros/segundos)
Caballos de fuerza Objeto a que
se destina
Alcaraz Ríos Escorial y Mesta 100,00 100 100 Fábrica de electricidad
Alcaraz Río del Jardín 6,25 1.200 75 Fuerza motriz y alumbrado
Bienservida Bienservida 38,00 150 57 Fábrica de electricidad
Bogarra Río Madera -- 500 -- Molino harinero
Cotillas Arroyo Frío 110,00 400 440 Fábrica de electricidad
Salobre Río Salobre 32,00 125 40 Fábrica de electricidad

FÁBRICAS DE ELECTRICIDAD EN FUNCIONAMIENTO (1913)
Término
municipal
Nombre de la fábrica Propietario Representante o Gerente Fuerza de que disponen (en Caballos) Voltaje de la corriente Suministra corriente a
Alcaraz Los Batanes Sociedad Española de Industrias y Mercados D. Manuel Villota 100 100 Alcaraz, Vianos y Povedilla
Bienservida Sociedad Eléctrica Industrial de Bienservida Sres. Pretel y Compañía D. Antonio Pretel 50 120 Bienservida
Salobre Fábrica del Salobre D. Ramón Llano El Propietario 40 120 Salobre, Villapalacios y Reolid


Vista panorámica del embalse de la central de Arroyo Frío en Cotillas en la actualidad

Vista panorámica del embalse de la central de Arroyo Frío en Cotillas en la actualidad
(Click para ampliar)

De esta forma, tal como se recoge en las condiciones de la concesión, en como mucho dos años, Bienservida ya dispondría de alumbrado público por electricidad. Es seguro que en 1904 ya lo tenía, como queda reflejado en el Anuario Riera de ese año.

Para entonces, en el partido judicial de Alcaraz, sólo disponían de alumbrado eléctrico además de Bienservida, Alcaraz, Peñascosa y Vianos junto con Riopar y El Bonillo que lo tenían mediante petróleo. En 1908, según el mismo anuario, estas dos últimas poblaciones habían sustituido el alumbrado de petróleo por alumbrado eléctrico, no habiéndose implantado alumbrado público en esos cuatro años en ninguna otra población del partido.


La ampliación de la Central 1913-1914

Entre 1911 y 1915 se dio un período de sequía en España, que fue más intensa en el Este y Noreste de la Península. Esta sequía afectó a nuestra comarca especialmente entre 1912 y 1913. Así lo confirma, por ejemplo, el acuerdo del Ayuntamiento de El Bonillo de 1 de junio de 1912, según el cual a petición de varios vecinos, “atendiendo á la pertinaz sequía que se experimenta, el Ayuntamiento acordó se traslade provisionalmente desde esta Iglesia parroquial á su Santa Casa, la Imagen de Nuestra Señora de Pinilla, por si por este medio y con las rogativas que se están practicando se podrá conseguir el rocío del cielo que era muy necesario para que no desaparecieran por la falta de aguas pluviales las siembras y plantíos de esta jurisdicción”.

En Bienservida, como consecuencia de esta intensa sequía, el caudal del Nacimiento se había reducido notablemente y por este motivo se acometen ampliaciones en la fábrica de electricidad, que permitirían regular el caudal del río.

La regularidad del caudal del río ya venía siendo un problema que había traído litigios anteriormente, como el que recoge Francisco Gómez García (Frasquito) en su título Bienservida 1793-1910. Concicliaciones, cerrazones y otros aconteceres del XIX, sucedido en agosto de 1908. En esas fechas, Juan Antonio Lozano Pineda, titular del molino sito en “Las Canales”, presenta queja contra la Sociedad Eléctrico Industrial para que deje “libre el curso de las aguas desde la postura del sol hasta la salida del mismo (durante la época de riego y a las restantes del día, pasada dicha fecha) para el funcionamiento de mi molino harinero que tengo instalado en el sitio de Las Canales”. En el acto de conciliación celebrado el 20 de agosto, el gerente de la Sociedad Eléctrica D. Emilio López Villalba accede a la petición del demandante y así queda zanjado el asunto.


El proyecto de ampliación (1913)

El 4 de Marzo de 1913 se hace pública la admisión de la instancia y del proyecto de D. Antonio Pretel González, Administrador de la «Sociedad Eléctrico Industrial de Bienservida» para ejecutar en el Río Bienservida las obras de embalse y regulación de sus aguas. Según la documentación presentada, la Sociedad Eléctrica “propietaria de un aprovechamiento de aguas del Río Bienservida, encuentra gran dificultad para hacer funcionar las máquinas instaladas en la fábrica correspondiente á dicho aprovechamiento por causa de la pertinaz sequía que ha originado considerable disminución del caudal de dicho río. Y para subsanar en parte esa deficiencia sin perjuicio de tercero, se propone aumentar algo el depósito que existe en el arranque de las tuberías para almacenar cierta cantidad de agua y construir, además, un estanque de dimensiones y capacidad adecuadas, a la salida de la Central, colocando en él un aparato automático que constantemente regule la salida de agua para que sea devuelta sin interrupción y con toda regularidad la misma cantidad que tomará el canal de alimentación.” Una vez más se utiliza el término "pertinaz sequía", como se hará durante buena parte del siglo XX, para referirse a las recurrentes sequías en la Península Ibérica.

Compuerta de la central de El Carrasco (Fuensanta) en el río Júcar construida en 1898

Compuerta de la central de El Carrasco (Fuensanta) en el río Júcar construida en 1898
(Click para ampliar)

El 20 de Septiembre de 1913 se otorga a D. Antonio Pretel González, como Administrador de la «Sociedad Eléctrico Industrial de Bienservida» la concesión para ejecutar el proyecto anterior. El proyecto consiste en “aumentar el depósito de toma de las tuberías y construir otro depósito con aparato de regulación en la salida de la galería de desagüe de las turbinas del aprovechamiento de aguas de «Nuestra Señora de Turruchel», en el río Bienservida”.

En extracto, las condiciones en que se autoriza la ejecución del proyecto eran las siguientes:

- Se concede á la Sociedad «Eléctrico Industrial de Bienservida» el establecimiento y explotación á perpetuidad de un depósito regulador y ampliación del embalse de toma en su aprovechamiento de aguas denominado «Nuestra Señora de Turruchel».

- Se establecerán dos vertederos exactamente iguales: uno en los 20 (veinte) metros primeros del canal de derivación contados desde el origen, y otro en los 20 metros inmediatos á la salida del depósito regulador y en sitio donde reciba sólo las aguas de este.

- En cada vertedero y en su zona de remanso (á un metro del vertedero) se colocará una regla graduada perfectamente visible y de tal suerte colocada que igual gasto en los vertederos acuse la misma altura de escala.

- El concesionario cuidará de mantener, tanto los vertederos como el aparato regulador, en perfectas condiciones de funcionamiento.

- Las escalas ó reglas graduadas de los vertederos serán siempre visibles é inspeccionables por la Autoridad local y los interesados en los riegos y artefactos ó molinos de aguas abajo.

- El concesionario se comprometerá á cumplir cuantas disposiciones hagan referencia á esta clase de concesiones, y durante la ejecución y explotación hará los contratos con los obreros y cumplirá lo dispuesto en la Real orden de 20 de Junio de 1902.


Resulta interesante comentar esta última condición. Según esta Real orden, en toda concesión de obras públicas que se otorgara por el Estado, la provincia ó el municipio, en los contratos de trabajo entre obreros y concesionario, se tenía que consignar con precisión: la duración del mismo, los requisitos para su denuncia ó suspensión, el número de horas de trabajo y el precio del jornal. Por entonces la jornada laboral era de 11 horas y ya se había regulado el descanso dominical. Con esta legislación, de hace más de cien años, se pretendía que los contratos laborales de los obreros para la ejecución de obras públicas fueran ejemplares en el cumplimiento de la legislación laboral, de forma que con el tiempo este cumplimiento se hiciera extensivo al resto de relaciones laborales.

La nueva concesión (1914)

Como consecuencia de la ampliación de la central eléctrica «Nuestra Señora del Turruchel», el 12 de mayo de 1914 se otorga al la Sociedad «Eléctrico Industrial de Bienservida» nueva concesión para el aprovechamiento de un salto de aguas del río Bienservida, como ampliación del anterior.

Algunas de las condiciones de esta nueva concesión son las siguientes:

- Se concede á perpetuidad á la sociedad «Eléctrico industrial de Bienservida» un aprovechamiento de aguas para producción de energía eléctrica en el río Turruchel, término de Bienservida, cuyas características son como sigue:

(a) El caudal máximo que podrá derivar del río es de 40 litros por segundo como sobrante de los riegos ú otros aprovechamientos preferentes que existan en la actualidad.

(b) El desnivel total máximo que aprovechará del tramo del río afectado por este aprovechamiento es de 89 metros 93 centímetros El desnivel neto mínimo utilizable será de 86 metros 93 centímetros, una vez descontadas las pérdidas de la conducción.

(c) En ningún caso se alterará el régimen del río, cualquiera que sea su caudal, y por tanto, al desaguar en el río debe devolverse íntegramente el caudal derivado, y con su régimen.

- Se respetarán todos los derechos existentes, en cuanto á riegos, abastecimientos, etc.

- El concesionario ejecutará á su costa las obras necesarias para que las servidumbres existentes queden restablecidas en su fundamental uso.

- El concesionario se obliga, durante la construcción, así como durante la explotación, á efectuar con los obreros los contratos del trabajo á que hace referencia la Real orden de 20 de Junio de 1902.

- Se concede á la expresada Sociedad «Eléctrico industrial de Bienservida» , la imposición de servidumbre forzosa de acueducto sobre los terrenos que atraviese el canal de conducción.


La Sociedad Eléctrico-industrial de Bienservida

Como decíamos más arriba, el 27 de julio de 1901 se crea en Bienservida la Sociedad Eléctrico-industrial de Bienservida. Ese día, dieciocho socios, catorce de ellos vecinos de Bienservida, constituyen la sociedad anónima con un capital social inicial de 122.000 ptas, parcialmente desembolsadas. Su objeto social sería la fabricación de harinas y alumbrado eléctrico.

A partir de la información publicada en el Anuario Garciceballos de 1919 (GARCÍA CEBALLOS, José: Anuario Garciceballos. (Antes anuario de Sociedades Anónimas). Madrid: Ilustración financiera, 1919.) podemos conocer algunos datos financieros de la sociedad en 1919:

Sociedad Eléctrico-industrial de Bienservida
Forma societaria.- Sociedad Anónima
Domicilio.—Bienservida (Albacete).
Fecha de constitución.—En 27 de julio de 1901.
Objeto.—Fábrica de harinas y alumbrado eléctrico.

Capital.—184.000 pesetas, desembolsado 118.225.
Obligaciones.—Se crearon 782 obligaciones amortizables, a 100 pesetas, habiéndose reintegrado 347 de ellas.
Reservas estatutarias: Se han constituido:
      En 1915 – 10.235 pesetas
      En 1916 – 16.189 pesetas
      En 1917 – 16.089 pesetas

Datos de producción.— Viene produciendo:
      500.000 kilogramos de harina
      50,000 kilogramos de harinilla
      98.000 kilogramos de salvado de primera
      30.000 kilogramos de hoja.

Junta directiva.—Don Antonio Pretel Pérez, presidente ; don Luis Serrano, vicepresidente; don Casto Pretel Navarro. secretario. Administrador.—Don Antonio Pretel González.
Fecha estatutaria de sus juntas.—En primeros de julio y enero de cada año.


En 1921, según el Anuario financiero y de Sociedades anónimas de España, el capital desembolsado ya era de 152.400 pesetas.

En 1927, la Sociedad Electrico-industrial seguía abasteciendo de corriente eléctrica a Bienservida. Así se indica el la noticia del Defensor de Albacete. (Volumen 29, Nº 7.456, 27-7-1926) en la que la Guardia Civil denuncia a un vecino de Bienservida por tomar agua sin el permiso pertinente, del canal que la lleva al salto de agua de la Central:

APROVECHAMIENTO DE AGUA

En Bienservida ha sido denunciado
por la benemérita el vecino Antonio
Penalba Vico, por distraer
parte del agua que conduce el canal
para el salto de la Central de luz
eléctrica que abastece de fluido a
dicho pueblo, sin contar para ello
con el permiso necesario.


Desconocemos el momento en que desapareció la Sociedad Eléctrico Industrial de Bienservida, pero sabemos que en 1943 todavía estaba en funcionamiento y era la mayor contribuyente por contribución urbana (BOP 21/5/1943). En 1948 la fábrica de harinas ya había pasado a la Sociedad Castaño y Bernabéu S.L.y el suministro eléctrico había sido adjudicado a Julio Alarcón Pagés, por lo que la liquidación de la sociedad debió ocurrir en el período comprendido entre 1943 y 1948. Por tanto fue una de las sociedades productoras de electricidad más longevas de la provincia de Albacete, de entre las que se habían fundado hacia 1900.

Fábrica de harinas de Bienservida.

Fábrica de harinas de Bienservida.
Fotografía tomada de DOMÍNGUEZ NAVARRO, Pedro: Todo el bien que me ha hecho. Bienservida, 2007.
(Click para ampliar)


El concurso para suministro de alumbrado público de 1932


En 1932 el alumbrado público mediante electricidad llevaba instalado en Bienservida unos 30 años. El 16 de abril de 1932 se hace público que se sacará a pública subasta la adjudicación del suministro de alumbrado público para los siguientes diez años. Por entonces, era alcalde de Bienservida Don Casto Pretel Pérez.

El pliego contemplaba el contrato de suministro de alumbrado público de la población, en el período 1932-1942, todos los días entre el anochecer y el amanecer, estimándose un coste de 1.500 pesetas anuales por el consumo eléctrico y 1.000 pesetas más por el mantenimiento del alumbrado.

En aquel momento el alumbrado se componía de 90 lámparas; por comparar, actualmente son unas 400, si bien el número de calles y los metros de vía pública a iluminar, ha crecido notablemente. Puede apreciarse el crecimiento del casco urbano entre 1956 y 2021 en http://bienservida.eu/apuntes/vuelo1956/bienservida1956.jpg.

Los aspectos más relevantes del pliego de condiciones por el que se regiría el contrato fueron las siguientes (BOP 27/4/1932):

1.ª El Ayuntamiento de esta Villa, en la sesión de 1.° del actual, acordó anunciar a concurso entre fabricantes de electricidad el suministro municipal del alumbrado público de la población, por el plazo de diez años, contados desde el actual de 1932 hasta 1942, en la cantidad de 2.500 pesetas anuales, de las cuales 1.500 corresponderán a fluido y las otras 1.000 se destinarán al material que se necesite emplear de lámparas, instalaciones, reparación de las mismas, etc.

2.ª Los concursantes han de comprometerse a suministrar el fluido necesario para alumbrado público del pueblo durante las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer.

3.ª El número de las lámparas objeto del contrato que ha de realizarse, será el de noventa, de diez y seis bujías; si por conveniencia del Ayuntamiento o por el natural desarrollo de la población hubiera necesidad de aumentar este número de lámparas, el Ayuntamiento se compromete abonar por cada una de las que aumente la cantidad que resulte a prorrata entre las noventa contratadas; si por cualquier circunstancia hubiera que disminuir alguna, también se disminuirá la cantidad en la misma proporción.

4.ª Los concursantes habrán de comprometerse a efectuar por su cuenta todas las reparaciones necesarias en el alumbrado público y material que en las mismas se necesite utilizar y las lámparas que haya que reponer, comprometiéndose además a la reposición inmediata, tan pronto como se note la falta de luz en algunas, para que permanezcan luciendo todas, sin excepción, durante las horas contratadas. El Ayuntamiento se obliga a satisfacer los impuestos que el Estado tiene creados o pueda crear sobre el consumo municipal de electricidad.

5.ª El que resulte adjudicatario queda obligado a rebajar al Ayuntamiento la cantidad que proporcionalmente corresponda, si por roturas de máquinas, reparaciones de éstas o de la línea u otra causa de fuerza mayor dejase de suministrar fluido, cuando la falta de éste excediere de cinco días al mes.


De momento desconocemos la empresa que resultó adjudicataria.

Farolas en la Calle Marqués de Molíns de Albacete (1925) similares a las que hubo instaladas en Bienservida

Sencillas farolas en la Calle Marqués de Molíns de Albacete (1925)
similares a las que hubo instaladas en Bienservida. (Click para ampliar)
Fotografía tomada de MATEOS ARCÁNGEL, Alberto: Del Albacete antiguo. Albacete: IEA, 2001.

Restricciones en el alumbrado público en períodos de guerra (1916 y 1936).

Como curiosidad en relación con el alumbrado público, algunas de las contiendas bélicas de la primera mitad del siglo XX afectaron al servicio de alumbrado de las poblaciones de España. Valgan como ejemplo las dos siguientes:

En 1916, en mitad de la Primera Guerra Mundial, existían grandes dificultades en España para poder abastecerse de carbón, que entonces era la principal fuente de energía para la industria, dada la escasez y altos precios del mineral provocados el desarrollo de la guerra. Por ello, con el fin de reducir en la medida de lo posible el consumo de carbón, el 16 de julio se publica un Real Decreto por el cual el Ministerio de la Gobernación ordena que “mientras otra cosa no se disponga, se suprimirá, desde las once de la noche en adelante, la mitad de los focos o luces de alumbrado público en todos los Ayuntamientos de España donde dicho alumbrado sea de gas o eléctrico, si el fluido se produce por vapor”. Estas restricciones, por tanto, no afectaban a ninguna de las poblaciones de nuestra Sierra, donde la energía procedía de saltos de agua y no por máquinas de vapor.

En 1936, a principios de la Guerra Civil española, se restringe el alumbrado público en nuestro pueblo, esta vez por motivos de seguridad. Así, el 21 de noviembre de 1936, el Gobernador Civil de la provincia, Don Justo Martínez Amutio, hace público un bando por el cual, “todas las luces y faroles del alumbrado público, de comercios y casas particulares que se reflejen al exterior de la calle se apagarán a las ocho en punto de la noche o cuando se hagan las señales convenidas antes de esa hora”. Además concreta que, “En los edificios, tanto oficiales como particulares, se cerrarán herméticamente todas las ventanas que comuniquen al exterior y aquellas que por cualquier causa no pudieran hacerse se taparán en forma conveniente a fin de impedir el reflejo al exterior.”

Julio Alarcón Pagés (1948).


En 1948, la Sociedad Electrico-Industrial de Bienservida ya había desaparecido y la empresa “Electra de Salobre – La Herrería” cuyo titular era el vecino de La Roda Julio Alarcón Pagés, era la empresa suministradora de electricidad en Bienservida, Villapalacios, Salobre y Reolid.

Para abastecer a las cuatro poblaciones, a finales de 1947 (BOP 12/11/1947) se anuncia un proyecto de Julio Alarcón para construir una presa en el río Salobre para producción de electricidad. Algunas de las características técnicas de dicha presa eran las siguientes:

- Utilizaría 720 litros por segundo durante diez meses y 200 litros por segundo en los otros dos meses del año, mediante dos grupos generadores que trabajarían durante diez meses del año y solo uno en los otros dos meses.

- La presa tendría una sección triangular con altura útil do 11,50 metros y 13 de base, alcanzando la coronación la cota de 890.000 con un metro de espesor.

-El canal de conducción tendría unos de 570 metros y un ancho en la solera de un metro. En el origen del canal habría una compuerta para regular o impedir la entrada de agua en él.

- Los generadores se alojarían en una edificación de 18 metros y 5 de altura.

- A la salida de las turbinas el agua se devolvería al río por un canal de un metro de solera y 70 centímetros de altura.

- El salto útil sería de 33,40 metros y 240 H. P. la potencia que se iba a obtener.

Estas instalaciones se reformaron en 1957, con la instalación de una nueva turbina de 102 H. P. en sustitución de las dos turbinas anteriores. También se reformó la estación transformadora. Como curiosidad, una de las condiciones especiales de esta reforma era que los elementos de la instalación proyectada tenían que ser de procedencia nacional, con el fin de fomentar la industria española en aquellos difíciles años.

Una vez preparada la infraestructura de producción de electricidad,se aprueban y se hacen públicas las tarifas para Bienservida, Villapalacios, Salobre y Reolid (BOP del 9 de Febrero de 1948). Eran las siguientes:

DELEGACIÓN DE INDUSTRIA DE ALBACETE
Tarifas de percepción de los suministros de energía eléctrica para los pueblos de Villapalacios, Reolid, Salobre y Bienservida.
Empresa distribuidora: Electra de El Salobre-La Herrería
ALUMBRADO
Tanto alzado:
      Lámpara de 15 watios, 4,40ptas. mes.
      Idem de 25 id., 6 pesetas id.
      Idem de 40 id., 8 pesetas id.
      Tarifa especial para clases necesitadas: una lámpara de 15 watios 2'40 pesetas mes.
Contador:
      Hasta 50 Kw/hora, 1 ptas. Kw/hora.
      De 51 Kw/hora en adelante 0,90 pesetas id. id.
Usos domésticos por contador:
      Hasta 100 Kw/hora, 0'60 ptas.Kw/hora.
      De 101 Kw/hora en adelante, 0'45 pesetas id. id.
Alumbrado público:
      Precio máximo a contador: 35 pesetas año, lámpara de 15 vatios.
FUERZA MOTRIZ
Contador:
      Hasta 50 Kw/hora, 0'55 ptas.Kw/hora.
      De 51 id. a 100, 0'52 pts. id . id.
      De 101 id. a 650, 0'50 ptas. id. id.
      De-651 id. a 2.000, 0'45 ptas. id . id.
      De 2.001 id. a 5.000, 0'40 ptas. id . id.
      De 5.001 id. en adelante, 0'35 pesetas id. id.
Derechos de enganche:
      Alumbrado a tanto alzado (excepto para las clases necesitadas que solo tengan una lámpara de 15 vatios): 2 pesetas por cada 20 watios de abono o fracción.
      Alumbrado: por contador y uso domésticos, 1 peseta por amper del contador.
      Fuerza motriz: 2'50 pesetas por H. P. instalado.
Condiciones de los suministros:
1- Para todos los suministros los impuestos creados y por crear serán a cargo del abonado.
2- Para los suministros por contador, los mínimos de consumo y alquiler de los aparatos, los reglamentarios.
3- Para tanto alzado solo se admiten 50 watios como máximo.
4 -Los suministros de fuerza motriz se entienden diurnos; la energía eléctrica consumida fuera de estas horas tendrá un recargo del 50 por 100 sobre la tarifa.
5- Los suministros para ferias y verbenas serán dobles de los normales.
Estas tarifas serán revisables una vez transcurrido un año económico completo de su aplicación.


De esta forma, poco a poco se va generalizando el alumbrado eléctrico en los domicilios particulares, aunque todavía se trataba de una iluminación muy débil (bombillas, en general, de 15W a 40W). También se establecieron tarifas especiales para que las "clases necesitadas" tuvieran acceso en condiciones más favorables a la luz eléctrica. Igualmente existía una tarifa nocturna más cara para la fuerza motriz, para limitar su uso en horas en que era más necesario destinar la potencia disponible al alumbrado. También se daba un tratamiento diferenciado al consumo de energía para ferias y verbenas.

Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural


Puedes dejar tu mensaje