En 1675, Bienservida y muchas otras poblaciones de la tierra de Alcaraz y de Segura, recibieron la visita de una de las personas más influyentes de su tiempo: el Cardenal Pascual de Aragón.
Pascual de Aragón nació en Mataró en 1626. Era hijo de Enrique de Aragón (duque de Cardona y Segorbe, y virrey de Cataluña). En 1655 fue ordenado sacerdote y en 1660 ya era nombrado cardenal presbítero de Santa Balbina por el papa Alejandro VII, trasladándose a Roma. En 1664 Felipe IV le nombra virrey de Nápoles. Posteriormente regresa a España donde es nombrado miembro del Consejo de Estado. Tras la muerte de del rey Felipe IV, Mariana de Austria le nombra inquisidor general de España y miembro del consejo de regencia del que será Carlos II.
Pascual de Aragón desempeñó durante su vida numerosos cargos de gran relevancia como Cardenal Primado de España, Arzobispo de Toledo, Canciller Mayor de Castilla, Virrey de Napoles, Inquisidor General, miembro del Consejo de Regencia durante la minoría de edad de Carlos II y muchos otros.
Por tanto es fácil imaginar lo que supuso la presencia de Pascual de Aragón y su comitiva en nuestros pueblos, atrasados y alejados de los principales caminos, en una época (finales del Siglo XVII) caracterizada por la decadencia de la dinastía de los Austrias, las constantes guerras, epidemias, sequías, el descenso en la entrada de metales preciosos de América que conllevó el aumento de los impuestos para poder financiar el Estado, el estancamiento en el crecimiento de la población, la expulsión de los moriscos y un larguísimo etcétera de factores que provocaron años de una profunda crisis económica y social en toda España.
¿Quién era Pascual de Aragón?
Molesto con la vida de la Corte y con la Regente, abandona Madrid y vuelve a Toledo, donde se dedicará en cuerpo y alma a la Diócesis de Toledo. La Diócesis de Toledo tenía entonces una enorme extensión: comprendía las actuales provincias de Madrid y Ciudad Real, la mayor parte de Toledo y Guadalajara , y buenas parte de las de Cáceres y Badajoz, Segovia y Albacete. Además también pertenecían a esta Diócesis las tierras de Cazorla y Huéscar en las actuales provincias de Jaén y Granada.
Pascual de Aragón, siempre estuvo muy atento a las necesidades de las poblaciones de su diócesis. En muchas ocasiones envió a las parroquias más necesitadas elementos para la liturgia, pero también cereales, paños o dinero para ayudar a sus feligreses. Incluso ordeno la impresión de una gran cantidad de ejemplares del Catecismo del Padre Ripalda para entregar a los maestros encargados de la formación cristiana de los niños.
Ya en Toledo, Pascual de Aragón decide visitar las tierras más alejadas de su diócesis en el Adelantamiento de Cazorla para conocer la situación de sus feligreses más humildes. Así, el 17 de abril de 1675, pasada la Pascua Florida, inició su viaje hacia Alcaraz, Cazorla y Huéscar .
Es fácil imaginar las dificultades que supondría para el Cardenal y su comitiva recorrer aquellos pueblos de las sierras de Alcaraz y Segura por caminos, a veces estrechos senderos, aún hoy difíciles y tortuosos. A pesar de estas dificultades, recoge Juan Nicolau de Castro en su artículo “La correspondencia del Cardenal D. Pascual de Aragon a las madres capuchinas” que el Cardenal prefería estar alejado de la Corte en Madrid, incluso de Toledo y que este viaje le había mejorado su débil salud. En mayo de 1675 escribía:
“A mi la Sierra me ha tratado mejor de salud y reconozco nace de haver apartado el ánimo de la Corte y aun de Toledo, porque yo lo que paso es más de lo q se puede considerar". |
“Cada vez que llegaba a una población se dirigía primeramente a la iglesia parroquial, acompañado por alborozada muchedumbre que le esperaba a las afueras de la población, reconocía el Tabernáculo y a coro rezaba el rosario con la multitud; finalizaba los actos en la iglesia con un responso por los difuntos de la feligresía, a continuación visitaba a los enfermos y asistía a una comida en obsequio a los pobres, en la que incluso en las poblaciones de la sierra, de escasos recursos, proveía de pan, vino y queso en abundancia; otorgaba dotes a doncellas, mientras su secretario no olvidaba examinar los libros parroquiales. “. |
En la villa de Ayna en diez días del mes de Mayo de mil seiscientos y setenta y cinco años, el Eminentísimo Señor Don Pascual de Aragón, por la Divina Misericordia Presbítero Cardenal de la Santa Iglesia de Roma, del título de Santa Balbina, Protector de España, Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, Chanciller Mayor de Castilla, del Consejo de Estado de su Majestad. Visito este libro que es donde se sientan los que se casan y belan en la parroquia desta villa y manda su Eminencia que el Cura ponga en las partidas la fecha de los días en que se azen las publicaciones y el Visitador bea si se cumple este mandato. |
Por las anotaciones de los libros parroquiales que se han conservado sabemos que además se celebraron multitudinarias confirmaciones en cada población visitada, por ejemplo 79 en Cotillas cuando la población no tendría más de 250 habitantes, 537 en El Bonillo o 344 en Alcaraz (parroquias de la Trinidad, San Ignacio y Santa María), por poner algunos ejemplos. A continuación detallamos las fechas de las visitas en el territorio de Alcaraz que hemos podido encontrar en los libros parroquiales y el número de confirmaciones, cuando se ha conservado el libro de bautismos (en el libro de bautismos se registraban las confirmaciones). En total hemos contabilizado más de 2.500 confirmaciones en 19 días:
Fecha | Población | Confirmaciones |
25-4-1675 | Barrax | 224 |
26-4-1675 | Lezuza | 197 |
26-4-1675 | Munera | 189 |
27-4-1675 | El Bonillo | 537 |
28-4-1675 | El Ballestero | * |
29-4-1675 | Robledo | 64 |
30-4-1675 | Alcaraz (Trinidad) | 275 |
30-4-1675 | Alcaraz (San Ignacio) | 56 |
30-4-1675 | Alcaraz (Santa María) | 13 |
3-5-1675 | Vianos | 136 |
3-5-1675 | Salobre | * |
4-5-1675 | Villapalacios | 147 |
6-5-1675 | Povedilla | 31 |
9-5-1675 | Bogarra | 382 |
10-5-1675 | Ayna | * |
11-5-1675 | Elche de la Sierra | 221 |
12-5-1675 | Riópar | * |
13-5-1675 | Cotillas | 79 |
TOTAL | 2551 |
En las poblaciones donde el número de confirmaciones se indica con un *, falta el libro de Bautismos en la parroquia pero se ha comprobado la fecha de la visita en el de matrimonios.
Posteriormente continuó su largo viaje hacia tierras de la actual provincia de Jaén. Algunas de las fechas y lugares que visitó y que recoge Juan A. López Cordero fueron los siguientes:
Fecha | Población |
20-5-1675 | Cazorla |
22-5-1675 | Anchuras |
23-6-1675 | Peal de Becerro |
29-6-1675 | Toya |
30-6-1675 | Quesada |
3-7-1675 | Tiscar |
6-7-1675 | Huéscar |
29-7-1675 | Puebla de D. Fadrique |
15-9-1675 | Santo Tomé |
Cuentan los biógrafos de Pascual de Aragón que en su viaje por estas tierras tuvo especial preocupación por los enfermos más humildes, a los que les pagaba la atención que requiriesen de médico, cirujano, barbero…, así como pan y carne de gallina a diario y también cereales, paños, etc. Pero también por las necesidades de las parroquias y de las poblaciones de su diócesis.
Es fácil imaginar lo que supuso en una tierra atrasada, alejada de las principales vías de comunicación, en medio de una grave crisis económica y social, la presencia de un Cardenal cercano, preocupado por las necesidades de sus feligreses y especialmente de los más humildes. Las gentes de estas sierras difícilmente habrían visto nunca un Arzobispo de Toledo dada la lejanía de la ciudad. Por eso, su llegada debió ser un acontecimiento recordado por décadas. La alegría y el fervor con que era recibido queda claro a la vista de la gran cantidad de confirmaciones impartidas en cada población que visitaba, tal y como se recoge en los libros parroquiales que se han conservado.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel. Historia de la iglesia en España. Edad moderna. Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso, 2007.
LÓPEZ CORDERO, Juan A. La aventura de viajar por tierras de Jaén en el siglo XVII. En Crónica de la Cena Jocosa 2010. Jaén: Asociación de Amigos de San Antón, 2011, p. 73-77.
NICOLAU DE CASTRO, Juan. La correspondencia del Cardenal D. Pascual de Aragon a las madres capuchinas.
RAMÓN PARRO, Sixto. Toledo en la mano. Descripción histórico-artística de la magnífica catedral y de los demás célebres monumentos. Toledo, 1857.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_de_Arag%C3%B3n
https://panoramicacazorlense.blogspot.com/2008/09/cazorla-histrica-el-hermano-pascual.html
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural