Notas sobre la línea de autobuses de Albacete a Bienservida (1922-1955)



En este apartado incluimos unas notas sobre la formación de la línea de autobús (popularmente conocido como “el correo” o “el coche de línea”) entre Bienservida y Albacete , que desde 1923 lleva prácticamente un siglo prestando servicio a los pueblos del oeste de la Sierra de Alcaraz, con algunos datos sobre las empresas, los vehículos, los viajes, los horarios, etc.

Nuestro vecino José Cuenca, en su interesantísimo relato La sierra caliente: memorias de Cazorla y de Segura, describe, con su rica prosa salpicada de localismos y con continuas referencias al mundo de la caza, los interminables viajes desde Sevilla -donde estudiaba Bachiller- a Villarrodrigo en los años de la posguerra. En aquellos viajes, casi aventuras, llegado al Puente, si no encontraba combinación había de hacer noche allí para, al día siguiente, coger un autobús hasta Bienservida. Así describe el último tramo del viaje, en el autobús de línea desde Puente de Génave a Bienservida:

La sierra caliente: memorias de Cazorla y de Segura. José Cuenca.
Los viajeros iban apareciendo, con los cuerpos cortados por el madrugón, para ocupar uno a uno los asientos. Al fin subía el cobrador, no sin antes haber apurado en la taberna, a pecho y sin parpadear, un par de carajillos, “pa quitarme las legañas”.

- Tira p’alante, que tenemos el completo.

Así daba comienzo, antes de que Dios amaneciera, el capítulo final de esta aventura, en un desvencijado camionazo que, con suerte, y si las gomas aguantaban, cubría en algo menos de tres horas los treinta y cinco kilómetros, con ocho o diez paradas en casillas, empalmes y carriles.

[… ]

Entre el Puente y Bienservida, el coche iba por terrenos que formaban parte de mi vida. La ruta era entrellana, con sólo dos o tres repechos que se le ponían de pie a los vehículos pesados. Nuestro autobús avanzaba, a trancas y barrancas, con un carleo de ahogo, como un perdigón afogarado, y se adentraba, cansino y tosedor, por el rincón de gredas, almagres y retamas donde confluyen las provincias de Jaén, Albacete y Ciudad Real. Los áridos espacios de ese descampado mostraban un intenso y bellísimo contraste de colores –blancos, ocres, rojos, violetas- que me traían, con un pálpito seguro y ya cercano, los barruntos de lo mío.

José Cuenca. La sierra caliente: memorias de Cazorla y de Segura.

La necesidad de transporte de viajeros

Las líneas de transporte de viajeros en vehículos a motor, que unen la Sierra de Alcaraz con Albacete se establecieron en los años 20 del siglo pasado y han permanecido, como veremos, con muy pocas variaciones durante los últimos cien años.

Hay que tener en cuenta que en los años 20 y 30 del siglo XX, los municipios de la Sierra de Alcaraz estaban mucho más poblados que en la actualidad. Como ejemplo, en el siguiente cuadro se recoge la población de Albacete y la de algunos de esos municipios en los censos de 1920 y 1930 frente a la que tenían en 2019 (Datos de INEBase).

Censo 1920 Censo 1930 Población 2019
Albacete 32.163 41.889 173.329
Alcaraz 4.941 5.310 1.351
Bienservida 2.948 2.891 603
Robledo 2.046 2.152 367
Vianos 2.150 2.104 346
Villapalacios 1.838 2.053 583
Salobre 1.740 2.007 480
Villaverde 1.410 1. 502 338

Como se aprecia en la tabla, la población en nuestra zona hace cien años era muy superior a la actual, lo que unido a los poquísimos automóviles que existían en aquella época, hacia necesario el disponer de transporte hasta Alcaraz y Albacete, núcleos administrativos, comerciales y de servicios más cercanos.


La primera línea: Bienservida - Alcaraz

En septiembre de 1922, Alejandro Martínez Morote y Pablo Sánchez Muñoz, vecinos de Bienservida, solicitaron el permiso de circulación por las carreteras de España de un camión automóvil, marca Ford, de 15 caballos de fuerza, que se destinaría posteriormente al transporte de viajeros. (BOP 13/9/1922)

Poco después, en marzo de 1923, Alejandro Martínez Morote, solicitó autorización para establecer un servicio público de transporte de viajeros en carruaje automóvil, como se denominaba entonces a estos vehículos, desde Bienservida hasta Alcaraz, pasando por Villapalacios y Reolid y regreso. Esta es la primera línea de transporte de viajeros en vehículos a motor de que tenemos noticias en Bienservida. (BOP 5/3/1923)

Omnibus Lancia de 1927
Omnibus Lancia de 1927



Sedano

En 1923 Francisco Rodríguez Sedano, de Villarrobledo, solicitó autorización para establecer varias líneas que, con el tiempo formarían la línea de autobuses Albacete – Puente de Génave:

En agosto de 1923, solicitó autorización para establecer un servicio público de transporte de viajeros en varios carruajes automóviles desde Albacete hasta Alcaraz, por la carretera de Albacete a Jaén. (BOP de 3 de agosto)

En noviembre de 1923 (BOP de 5 de noviembre), también solicitó establecer un servicio público de transporte de Viajeros en carruaje automóvil desde la llamada “Venta de San Blas” (en el kilómetro 102 de la carretera de Albacete a Jaén) hasta Puente de Génave, de la provincia de Jaén, por la citada carretera. El servicio se establecía con las siguientes características:

      • La salida de la Venta de San Blas sería a las quince horas y la llegada a Puente de Génave, a las dieciséis horas y veintiún minutos.
      • Salida de Puente de Génave, a las siete horas. L1egada a la Venta, a las ocho horas y veintiún minutos.
      • Se percibían quince céntimos de peseta por viajero y kilómetro de recorrido.

También en noviembre de 1923 (BOP de 9 de noviembre) solicitó establecer un servicio público de transporte de viajeros en nueve carruajes automóviles, indistintamente, desde la llamada Venta de San Blas en el kilómetro 102 de la carretera de Albacete a Jaén hasta la Puerta (Jaén) y por la citada carretera, con arreglo a las condiciones siguientes:

      • La tarifa de precios era de 15 céntimos de peseta por viajero y kilómetro de recorrido.
      • Salía de la Venta a las quince horas y llegará a la Puerta a las dieciséis horas y treinta minutos.
      • Salía de la Puerta a las siete horas y llegará a la Venta a las ocho horas y treinta minutos.

En julio de 1924, Francisco Rodríguez Sedano, solicitó modificar las condiciones del servicio entre San Blas y Puente de Génave, con arreglo a lo siguiente:

Aumentar el número de carruajes que han de prestarlo, con uno de cuarta categoría, marca Ford, matriculado en Albacete y de modificar el horario en la forma siguiente:

      • Salida de San Blas, a las catorce horas; llegada a Puente de Génave, a las quince horas y treinta minutos.
      • Al regreso: Salida de Puente de Génave, a las seis horas; llegada a San Blas, a las siete horas y treinta minutos.
      • Se percibirían quince céntimos de peseta por viajero y kilómetro de recorrido.

En 1926, el Anuario-Guía de la provincia de Albacete en su apartado sobre líneas de transporte de viajeros en automóviles, ya recoge la linea Albacete - Puente Génave cubierta por la compañía Sedano. Por tanto, en esas fechas Sedano ya debía haber absorbido la que inicialmente prestaba servicio entre Bienservida y Alcaraz cuyo titular era Alejandro Martínez Morote. Se explica que la compañía Sedano disponía de automóviles más pequeños que los Hispano-Suiza de la Requenense, pero muy cómodos. La salida estaba en la calle de la Feria número 3, entonces Hotel Victoria. La línea de Albacete a Puente Génave salía a las 8 de la mañana de Albacete y tenía paradas en Balazote, El Jardín, Los Chospes, El Cubillo, El Robledo, Horcajo, Alcaraz, Reolid, Villapalacios, Bienservida y Puente Génave, por lo que ya en 1926 estaba establecido el servicio de transporte de viajeros entre Albacete y Bienservida prácticamente en la forma en que ha venido prestándose hasta ahora.

En 1930 la línea Albacete-Bienservida (Sedano) tenía su salida de Albacete en el Paseo del Itsmo, 5 (en el actual tramo del Parque Lineal entre Paseo de la Libertad y Calle San Antonio), a las 8 horas.

Tal debió ser la importancia de estas primeras líneas de autobús para las poblaciones de la Sierra de Alcaraz, que todavía hoy, después de tanto tiempo, en pueblos como Casas de Lázaro hay quien llama “El Sedano” al autobús de línea. (RUIZ CÓRCOLES, B. Casas de Lázaro. Su historia. Sus gentes. Casas de Lázaro: Punto Rojo Libros S.L., 2014).

Hispanoigualadina (1929) con pasajeros en la baca. (www.monbus.es).
Hispanoigualadina (1929) con pasajeros en la baca. (www.monbus.es).

Otras líneas hasta Alcaraz

En marzo de 1922 Manuel Villanueva Garijo, vecino de Balazote, solicitó autorización para establecer un servicio público de transporte de viajeros en carruaje automóvil desde Balazote hasta Alcaraz por la carretera de Albacete a Jaén. En julio de 1923, Silverio López Munera, domiciliado en San Pedro, solicitó establecer un servicio público de transporte de viajeros en carruaje automóvil desde Albacete a Alcaraz por Balazote y Robledo.


Cipriano Játiva “El Terne”

En mayo de 1932 aparece en el Defensor de Albacete un anuncio de la empresa de automóviles de don Cipriano Játiva “EL TERNE”, (Antes Nuestra Sra. SOTUÉLAMOS, es decir SEDANO):

A partir del día 1º de Mayo los Servicios para viajeros que tiene establecidos entre Albacete y Bienservida, Albacete Bonillo y Balazote C. Lázaro, saldrán desde la posada de la Feria, donde traslada las oficinas, a cuyo sitio deben dirigirse los señores que deseen utilizar los coches.

La Posada de la Feria se encontraba en el actual cruce de la Calle de la Feria con la Calle de los Baños.

Ya en marzo de 1931 y también en diciembre de 1932 está documentado el traspaso de dos vehículos Lancia de 35 CV de la empresa de Francisco Rodríguez Sedano a la de Cipriano Játiva, por lo que en ese período debió producirse el cambio de titularidad de la línea Albacete Bienservida, probablemente en mayo de 1932 a tenor de lo anunciado en el Defensor de Albacete. (BOP de 13/4/31 y 20/1/1933)

Posteriormente, el 1 de febrero de 1933, se traslada la salida de Albacete al Hotel Cervantes, en la Calle de la Feria, 3.

Los horarios de paso por las principales paradas del recorrido aparecen en la Guía de Albacete de 1934, aunque ésta era una previsión casi siempre optimista.

Horarios de paso de la línea Albacete-Bienservida y San Blas-Puente Génave. Guia Oficial de Albacete 1934.
Horarios de paso de la línea Albacete-Bienservida y San Blas-Puente-Génave.
Guia Oficial de Albacete 1934

En el cuadro hay una errata en la llegada a Puente Génave que debería ser a las 14,44.

En marzo de 1951 (BOP del 30), Angelino Játiva González, en nombre propio y en representación de “Herederos de Cipriano Játiva, S. L.” vuelve a solicitar la concesión del servicio regular de transporte público de viajeros por carretera entre Albacete y Puente de Génave por Bienservida.

Condiciones de las concesiones de explotación de la línea en 1955

Las concesiones de estas líneas implicaban, además del transporte de viajeros otra serie de servicios que la empresa adjudicataria debía prestar. Tenemos las condiciones que se establecieron en 1955 (BOE del 3 de Enero) en la Adjudicación del servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Albacete y Puente Génave a «Herederos de Cipriano Játiva, S, L.». Por su interés, transcribimos los aspectos más relevantes del texto con las condiciones de la adjudicación:

El Excmo. Sr. Ministro de este Departamento. con fecha 30 de noviembre de 1954, ha resuelto adjudicar definitivamente la concesión del servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera, entre Albacete y Puente Génave, provincia, de Albacete y Jaén, convalidando el que actualmente explotan, a «Herederos de Cipriano Játiva, S. L.», con arreglo a las siguientes condiciones:

[… ]

2ª El itinerario entre Albacete y Puente Génave, de 138 kilómetros de longitud, pasará por Balazote Rambla. El Jardín, Chospes, Cubillo, Robledo. El Horcajo. Alcaraz, Reolid, Villapalacios. San Blas, Bienservida y Casillas Navazos, con parada obligatoria para tomar y dejar viajeros y encargos en todos los puntos mencionados anteriormente.

3 ª Se realizarán todos los días, excepto los domingos, las siguientes expediciones:

Una expedición entre Albacete y Puente Génave y otra expedición entre Puente Génave y Albacete. El horario de estas expediciones se fijará de acuerdo con las conveniencias del interés público.

4.ª Quedarán afectos a la concesión los siguientes vehículos:
Un ómnibus marca «G. M. C.», de 24 H. P. de potencia, carburante, gasolina; matricula AB-3355, con capacidad para treinta viajeros sentados, clasificación de primera y segunda clase.
Un ómnibus marca «Federal», de 23,3 H.P. de potencia; carburante, gasolina; matrícula M-40360, con capacidad para treinta y dos viajeros sentados con clasificación de primera y segunda.
Un ómnibus marca «Graham-Paige», de 26 H.P. de potencia; carburante, gasolina; matrícula AB-4104, con capacidad para treinta y dos viajeros sentados, con clasificación de primera y segunda.

Estos vehículos deberán ser propiedad del adjudicatario, figurando expedidos a su nombre los respectivos permisos de circulación, sin reservas respecto a la propiedad y sin que estén adscritos a ningún otro servicio, debiendo reunir las condiciones exigidas en el capítulo cuarto del Reglamento de Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera.

5ª No son necesarias instalaciones fijas, pero se utilizarán los despachos de billetes y lugares de espera que se determinen, previa aprobación de la Jefatura de Obras Públicas.

6 ª Regirán las siguientes tarifas-base:

      Primera clase, 0,45 pesetas por viajero-kilómetro.
      Segunda clase, 0,40 pesetas por viajero-kilómetro.

Sobre las tarifas de viajeros se percibirá del usuario el importe del Seguro Obligatorio de Viajeros.

7a El adjudicatario queda obligado a transportar correspondencia en cada una de sus expediciones, por un peso de 220 kilogramos, con un volumen aproximado de 0,903 metros cúbicos, con arreglo a las normas fijadas en la Orden ministerial de 29 de mayo de 1950 (BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO de 6 de junio siguiente).

[… ]

Madrid. 20 de diciembre de 1954.—El Director general. P. D., C. Fesser. Fr. Inspector Jefe de la Inspección Central de Circulación y Transporte por Carretera.


Omnibus Hispano-Suiza de La Requenense (1945-1950). De www.monbus.es.
Omnibus Hispano-Suiza de La Requenense (1945-1950). De www.monbus.es.

Una odisea

Como relata José Cuenca, viajar en autobús en aquellos años era una odisea. Carreteras en mal estado y mecánicas maltrechas eran una combinación que hacía que cada viaje fuera una aventura que unas veces acababa con mejor suerte que otras.

Por poner algún ejemplo, podemos citar tres accidentes de los autobuses de Sedano Albacete - Bienservida entre 1928 y 1931, extractados del Defensor de Albacete:

Abril de 1928

El ómnibus Lancia de Sedano se dirigía a Bienservida a la altura de San Blas, cuando debido a la humedad del suelo patinó, volcando en la cuneta izquierda. No hubo ningún daño entre los ocupantes del vehículo y ellos mismos, junto a la pareja de la Guardia Civil, levantaron y sacaron de la cuneta el vehículo que siguió su marcha “normalmente”.

Junio de 1930

A la altura de Alcaraz, chocaron violentamente el ómnibus de viajeros Sedano que hacía el recorrido Albacete-Puente Génave y una camioneta de Murcia con cargamento de vino. No hubo heridos entre los viajeros, pero los vehículos quedaron seriamente dañados.

27 septiembre de 1931

Sobre las diez y media de la mañana en el kilómetro 46 de la carretera de Jaén, uno de los automóviles de línea que hacía el servicio de Albacete a Bienservida, sufrió la rotura de las ballestas delanteras, a consecuencia de lo cual se inclinó hasta dar una vuelta de campana, cayendo por precipicio de unos cuatro o cinco metros.

Como resultado del accidente, perdieron la vida tres personas y resultaron heridas de gravedad otras diez y ocho.

Los primeros auxilios los prestaron el médico de Balazote, que pasó por allí en su coche, la Guardia Civil, peones camineros y empleados del ferrocarril entonces en construcción de Baeza-Utiel. Posteriormente, Francisco Rodríguez Sedano envió un coche de socorro, el cual trasladó a los heridos más graves al Hospital provincial.

Accidentes como este último eran debidos muchas veces a problemas mecánicos causados por el mal estado de los vehículos, Baste como ejemplo la nota aparecida en el Boletin Oficial de Albacete el 22 de febrero de 1952 por la que se reinscribe un ómnibus Lancia de 30 asientos de Cipriano Játiva, inicialmente inscrito el 6 de agosto de 1921 al que se le ha puesto el motor de otro vehículo, cambiando la carrocería.


Anécdotas

En los pueblos de la Sierra casi nunca pasaba nada. Por eso, la llegada del “correo” (del “coche de línea”) generaba curiosidad en las gentes. Había quien salía a recoger un paquete resultado de algún recado en Albacete, o enviado por algún familiar; había quien salía a esperar a alguien; había quien simplemente iba “a ver quien venía en el correo”; en tiempos no tan lejanos, hasta para leer el periódico del día había que esperar que llegara el correo de la tarde, con lo que el periódico llegaba prácticamente con un día de retraso, aunque entonces las noticias no envejecían tan rápidamente como ahora.

Cuentan que cuando terminaban las vacaciones y los estudiantes volvían a los lugares donde pasaban el curso, era difícil poder conseguir un asiento en “el correo”. Había padres de otros pueblos que venían a Bienservida el día anterior a la partida de sus hijos, para coger un asiento hasta Albacete y cuando el autobús llegaba a su pueblo, cedían el asiento a su hijo para que pudiera llegar puntual a su destino.

Y a la entrada a Albacete estaba el fielato…

Fielato en Hellin a la entrada por la Carretera de Murcia. De MORENO GARCÍA, A. Las calles de Hellín. Albacete: I.E.A, 1985.
Fielato en Hellin a la entrada por la Carretera de Murcia.
De MORENO GARCÍA, A. Las calles de Hellín. Albacete: I.E.A, 1985.


Fielato era el nombre con el que se conocían popularmente las casetas que existían en la entrada de las poblaciones, dedicada al cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de entrada y salida de mercancías de consumo. También servían para tener cierto control sanitario sobre los productos de alimentación. Existía uno de ellos a la entrada a Albacete por la carretera de Jaénpor donde pasaba "el correo" todos los días.

Al pasar por el fielato había que declarar las mercancías de consumo que se llevaban y por todos los medios se trataba de ocultar esos productos a los inspectores de arbitrios con el fin de pagar menos. Eran frecuentes las maletas con dobles fondos, pequeños depósitos camuflados para el aceite, compartimentos ocultos en la ropa, cinturones con pespuntes para esconder tabaco y todo lo que la imaginación alcanzase a idear.

Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural


Puedes dejar tu mensaje