Cruces tipo grafiti en los muros de la iglesia de Bienservida


Cruces tipo grafiti en los muros de la iglesia de Bienservida

Cruz grabada en un contrafuerte de la cabecera de la iglesia de Bienservida.

      En este apunte analizamos siete cruces que hemos podido localizar, grabadas en los muros de la iglesia de San Bartolomé de Bienservida. Estas cruces incisas grabadas en el exterior de los muros de la iglesia, son manifestaciones populares de religiosidad, hechas para ser vistas en determinadas condiciones de luz, cuya datación es muy difícil, ya que no tienen asociadas fechas ni inscripciones que nos permitan situarlas en el tiempo. Por su simplicidad, tampoco es posible encasillarlas en un estilo artístico concreto. En este sentido, la bibliografía nos dice que, aunque su cronología es muy amplia, son más frecuentes hasta finales del siglo XVI, si bien existen grabados de este tipo desde la Edad Media hasta épocas relativamente recientes.

      En principio se suele pensar que las cruces grabadas en los muros tienen significado protector o sacralizador del espacio que delimitan, pero no siempre el objeto de estas cruces era ese.

      Por una parte, hasta tiempos de Carlos III, se enterraba a los difuntos en el interior de las iglesias o en sus alrededores. Así sucedía, por ejemplo, en la iglesia de Villapalacios. Jose Angel Montañés en su web sobre Historia de Villapalacios transcribe un interesantísimo documento del siglo XVI, en el que se recogen las sepulturas que había en el interior del templo de San Sebastián, el dueño y el precio de esas tumbas según su proximidad al altar mayor ( 'Razon de las sepolturas que ay en la yglesia de Villa Palacios' (siglo XVI)) .

      Cuando estas sepulturas del interior de las iglesias se llenaban, se exhumaban los restos de los difuntos y los huesos mayores (cráneo, tibias, fémures, etc.) se depositaban en fosas comunes junto a los templos o en construcciones anejas y se señalaban con una cruz. Esta cruz solía ser de las llamadas tumulares o de Calvario, cruces latinas con un pie triangular:

Cruz tumular, de Calvario o de pie triangular

Cruz tumular, de Calvario o de pie triangular.

      Este mismo tipo de cruces también se utilizaban para indicar en los muros los lugares en los que se habían producido muertes violentas.

      Otras veces, sobre todo en los siglos XVI y XVII, con el fin de evitar que los vecinos depositasen basura o hiciesen sus necesidades junto a los templos u otros lugares, se marcaban las partes bajas de los muros con cruces. Esta costumbre debió estar muy extendida y para las autoridades eclesiásticas se convirtió en un problema que trataron de atajar, por la falta de respeto que suponía a este símbolo cristiano. Así, por ejemplo, el Obispado de Lugo y Orense, en 1622 daba la siguiente orden:

Que no se pinten, ni esculpan Cruzes en el suelo ni en los rincones. Porque de la costumbre que hay de poner ó pintar Cruzes en los rincones, portales y paredes de las Iglesias de la parte de afuera, y de algunas calles y casas, por evitar que en aquellas partes no se echen inmundicias, por la veneración que les deben tener, no solo no se consigue el fin que se pretendía, más se da ocasión a mayor irreverencia y desacato de tan sancta insignia; ordenamos y mandamos en virtud de Sancta Obediencia, y so pena de excomunión mayor y otras penas a nuestro arbitrio, que ninguna persona ponga Cruzes de bulto, ni pintadas en las dichas partes y lugares para el mismo efecto; y si las quieren poner por su devoción, estén levantadas más de un estado (unos dos metros) de la superficie del suelo. Yo so la dicha pena mandamos que las Cruzes e Imágenes que estuvieren puestas en las dichas paredes, se quiten dentro de un mes.
      Por último, en otros casos, las cruces en muros se asocian a prácticas devotas en el entorno de los templos como estaciones de Vía Crucis u otros recorridos de cofradías o hermandades religiosas.

Las cruces de la iglesia de Bienservida

      Todas las cruces que hemos localizado menos una se encuentran en la parte exterior de la cabecera del templo, su parte más sagrada. La mayor parte de ellas están situadas a la altura de los ojos del viandante. Seis de ellas son cruces griegas (cruces con cuatro brazos de igual medida que se cruzan en ángulo recto) y sólo una de ellas es de tipo latino (con el segmento vertical más largo que el horizontal, como en los crucifijos). Su datación, resulta imposible ya que no existen referencias que nos permitan hacerlo. Sin embargo, por el grado de desgaste que presentan, las cuatro cruces griegas numeradas del 2 al 5 parecen bastante antiguas y bien pudieran haber sido grabadas en el siglo XVI.

Cruz griega y latina

Cruces griega y latina grabadas en los muros de la Iglesia de San Bartolomé
de Bienservida, resaltadas mediante edición fotográfica.

      En el siguiente croquis se indica la situación de las siete cruces:

Cruces tipo grafiti en los muros de la iglesia de Bienservida

Cruces tipo grafiti en los muros de la iglesia de Bienservida
(Click para ampliar)



      Al menos se distinguen tres tipos de cruces:

Cruces 1 y 7

      Cruces griegas 1 y 7 situadas en la parte baja de los muros de la iglesia. Podrían ser de las utilizadas para impedir que se depositasen basuras o que las personas hiciesen sus necesidades en las inmediaciones del templo. De hecho, en la actualidad casualmente se sitúa un contenedor de basura junto a la cruz nº 1.

      Otra posibilidad que a mí me parece menos probable es que indiquen la ubicación de fosas con restos de antiguos enterramientos, aunque a favor de esta tesis estaría el que se dice que en la zona conocida como la citara en el subsuelo hay enterrados restos humanos procedentes de un antiguo cementerio.

      La primera tiene unas dimensiones aproximadas de 12x12 cm y su centro está situado a unos 103 cm de la superficie actual del suelo, mientras que la nº 7 mide unos 14x14 cm y la altura de su centro es apenas unos 80 cms. sobre el nivel actual de la Calle del Cura.

Cruz nº 1

Cruz nº 7

Cruces 1 y 7, resaltadas mediante edición digital de las fotografías.
(Click para ver imagen original)


Cruces 2, 3, 4 y 5

      Cruces griegas nº 2, 3, 4 y 5, similares en dimensiones, altura y desgaste. Por su estado, parecen las más antiguas y podrían haber sido grabadas en los años de construcción de la cabecera de la iglesia, en el siglo XVI. Podrían formar parte de un Vía Crucis o de alguna otra marca relacionada con la actividad de alguna hermandad o cofradía, o simplemente como signo de protección de la cabecera del templo.

      Sus dimensiones son de entre 11 y 13 cms tanto la línea horizontal como la vertical. Están grabadas a la altura de la vista de los transeúntes. El centro de las cuatro cruces se encuentra alrededor de 150 o 160 cms del nivel actual del suelo, buscando también situarlas en la parte central de un sillar. Sólo una de ellas se encuentra más alta, a 208 cms del suelo (la número 4), pero la pendiente del Pasaje de San Bartolomé hace el efecto de situarla a la altura de la vista del viandante.

Cruz nº 2

Cruz nº 3

Cruz nº 4

Cruz nº 5

Cruces 2, 3, 4 y 5, resaltadas mediante edición digital de las fotografías.
(Click para ver imagen original)

      No podemos saber si existieron más cruces similares a estas cuatro ya que, tal como Javier Navarro Piqueras justifica en “Bienservida en sus documentos”, el dos de mayo de 1679 la cubierta de la iglesia cedió y las paredes se derrumbaron en más de la mitad, por defecto de las vigas de la cubierta durante una restauración que se estaba realizando. El origen de esta obra está en mayo de 1675, cuando el Cardenal Pascual de Aragón visitó Bienservida (ver La visita del Cardenal Pascual de Aragón a Bienservida en mayo de 1675) y dejó dispuesto “que se hiciese el cuerpo de la iglesia porque el que habia estaba muy bajo, amenazando ruina y muy indezente”.

      Se argumentó que sería “obra falsa fundar sobre las paredes viejas y se derribaron sacándolas desde los cimientos”, por tanto las paredes de mampostería de la nave datan de 1679/1680. También se dice que la Capilla Mayor y el retablo quedaron a la intemperie, de lo que se desprende que esa parte de la iglesia quedó intacta, en cuyo exterior se encuentran las cuatro cruces referidas.

      En septiembre de 1679, Bernardo de Mota perita en 30.000 reales la completa reedificación de la iglesia y 600 más para la construcción de un muro que cierre el arco toral (a la altura de los contrafuertes para proteger la parte que no se derrumbó, es decir, la cabecera.

      Por tanto si estas cruces formaban parte de un Vía Crucis anterior a 1679 no lo podemos saber, ya que los muros de la nave de la iglesia datan de esa fecha, aparte de las posteriores modificaciones que han sufrido.

Cruz 6

      Es una cruz latina, diferente de todas las demás. Podría señalar la muerte violenta de una persona o una fosa donde se depositaron restos de difuntos, exhumados para liberar espacio para nuevas tumbas en el interior de la iglesia, aunque para esa finalidad, lo normal es que fuese de Calvario (de pie triangular). También podría tratarse de una sencilla expresión de devoción popular sin más objeto o como signo de protección.

      Ésta es una cruz latina más pequeña que el resto. Sus dimensiones son 4,5 x 7 cms y está situada a 152 cms de la superficie actual de la calle, igualmente a la altura de la vista de los peatones.

Cruz nº 6
Cruz nº 6, resaltada mediante edición digital de la fotografía.
(Click para ver imagen original)



      En conclusión, el estudio de estas cruces presenta más interrogantes que certezas, ya que no es posible su datación, como no sea aproximada y por métodos indirectos como el grado de desgaste que presentan y la antigüedad de los muros en que se grabaron. Igualmente es difícil conocer el sentido que tenían para quienes las tallaron y sus coetáneos. Si alguna vez existieron tradiciones asociadas a estas cruces, que yo sepa, también se han perdido.

      Quizás alguna vez la arqueología pueda darnos alguna solución, ya que se habla de la existencia de huesos en el subsuelo, en los alrededores de la iglesia, lo que quizá explicaría el sentido de algunas o todas estas cruces.

Bibliografía

Cruz Sánchez, Pedro Javier. Análisis y significado de la Cruz en la cultura popular del Occidente salmantino: El Abadengo (2014) Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid

'Razon de las sepolturas que ay en la yglesia de Villa Palacios' (siglo XVI) - Web de José Ángel Montañés sobre historia de Villapalacios

Rafael Castillo Morales, (ed.), Bienservida en sus documentos. Albacete, 2008, páginas 221-228.


Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural


Puedes dejar tu mensaje