Pascual Madoz (1806-1870), fue un político español que militó en las filas del Partido Progresista. Siendo Espartero Presidente del Consejo de Ministros, fue nombrado ministro de Hacienda en 1855. Durante su ministerio presentó el proyecto de ley de desamortización civil y eclesiástica que fue conocida como Desamortización Madoz. Su obra más importante es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, fundamental para conocer la economía española del siglo XIX.
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una exhaustiva descripción del territorio español publicada entre los años 1845 y 1850. Sus más de 11.000 páginas se dividen en 16 volúmenes y en ellos se recogen detalles de todas las poblaciones de España, tanto físicos (ríos, montes, vientos, etc.), como políticos (límites, aldeas, cortijos, alquerías, dehesas, vías de comunicación, distancias, administraciones civil, militar y religiosa, población, educación, etc.) o económicos (producción, contribuciones, presupuestos, comercio, industria,...) de cada lugar a nivel de municipio, partido judicial, provincia, etc. También se recogen a lo largo de sus 16 tomos numerosos datos históricos y artísticos.
En su volumen 4 se hace una interesante descripción de Bienservida. Comienza determinando su dependencia administrativa de Alcaraz y Albacete, religiosa de Toledo y militar de Valencia, así como la distancia en leguas a esas localidades. En 1845 todavía no se utilizaba el sistema métrico decimal, por lo que las distancias vienen expresadas en leguas (medida imprecisa equivalente a unos 5 o 6 kms. que corresponde a la distancia que puede caminar una persona en una hora).
Madoz inicia la descripción de Bienservida diciendo que se encuentra “situada en un ameno y delicioso valle en posición llana por Norte y Este y algo en cuesta, si bien muy suave por Sur y Oeste”. Enseguida nombra los principales edificios del pueblo: ayuntamiento, cárcel, torre vigía “que se dice fue obra de los moros”, fuente con un pilar, que abastecía de agua a las viviendas del pueblo, escuela e iglesia. Seguramente de esta fuente parte el error de decir que la torre es de origen musulmán, cuando desde nuestro punto de vista es una torre del siglo XV o quizás del XVI. Más bien el término “obra de los moros” hay que tomarlo como una expresión que entonces se utilizaba para explicar su antigüedad.
Después de indicar los términos colindantes y su distancia en leguas, se nombra la ermita de Ntra Sra. de Turrruchel, aunque por error le da el nombre de Natividad de Nuestra Señora.
Seguidamente nombra las dehesas y los cortijos que por entonces estaban habitados en esos lugares. Se describen dos baños, uno “en el sitio de la Monota” en la dehesa del Cuarto Nuevo, que se dice eran “muy eficaces para curar las enfermedades cutáneas” y otros en la de Fuencaliente “que producen buenos efectos en los dolores y reumas, y sobre todo en las clorosis ú opilaciones”. Las clorosis u opilaciones hoy se llamarían ansiedad.
A continuación se pasa a hacer una descripción física del término, empezando por el río de la Madre, más abajo llamado Turruchel, hasta llegar al Guadalmena y siguiendo por los montes poblados de encinas, robles, pinos, arbustos, etc.
Los caminos eran todos de herradura y en muy mal estado y la correspondencia llegaba al pueblo una vez a la semana los viernes desde Infantes.
La producción agrícola era de cereal, patatas, judías, garbanzos, habas, hortalizas, fruta y seda, así como todo tipo de ganado y abundantes barbos en los ríos. Todos estos productos se exportaban hacia Valencia y Murcia y se importaban aquellos en que se era deficitario: vino, aceite, jabón, arroz, esparto, aguardiente y coloniales (tabaco, café, azúcar, etc.). Es de resaltar que las viñas que existían entonces no daban una producción significativa. El olivar todavía no se había empezado a extender por el término.
Destaca la existencia en 1845 de cinco molinos harineros en producción además de un batán. La existencia de cinco molinos harineros se debía a que la mayor parte de parcelas del término se dedicaban a la producción de cereales.
Por último se recogen datos de población y económicos (producción, contribuciones, presupuesto municipal, etc.) expresados en reales de vellón y maravedíes, ya que para la creación de la peseta faltaban más de veinte años.
Además en el tomo 1 en la descripción del Partido Judicial de Alcaraz se recogen una serie de datos que incluimos como población, electores, miembros de la corporación municipal, alistados y cupo, así como riquezas y contribuciones y también los cortijos, casas, granjas, etc. dependientes de Bienservida. A lo largo de los 16 volúmenes se nombra también hasta quince lugares habitados, la mayor parte de ellos ya desaparecidos completamente o cuando menos arruinados, que dependían de Bienservida. Por poner un solo ejemplo, la Casa de los Albares, de la que apenas quedan unos pocos restos. El principal de ellos es la aldea de la Mesta de Alcaraz, en la Sierra, que contaba con diez vecinos, lo que supone unos 40 o 50 habitantes.
BIENSERVIDA (Volumen 4, pg. 313):
Villa con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial de Albacete (17 leguas), partido judicial de Alcaraz (5 leguas), Capitanía General de Valencia (42 leguas), diócesis de Toledo (29 leguas).
Situada en un ameno y delicioso valle en posición llana por Norte y Este y algo en cuesta, si bien muy suave por Sur y Oeste; la combate el viento Suroeste y disfruta de un CLIMA templado; sus enfermedades más comunes son fiebres intermitentes y algunas gástricas y biliosas.
Tiene 190 CASAS, la de ayuntamiento, cárcel, una torre de vigía, que se dice fue obra de los moros; una fuente con pilar en medio de la plaza; una escuela de instrucción primaria concurrida por 50 alumnos, y una enseñanza de niñas a la que asisten 20, dotadas la primera con 1,300 reales y la segunda con 500; y una iglesia parroquial (San Bartolomé), servida por un cura, un capellán, un tonsurado y un sacristán de nombramiento del párroco.
Confina el Término. Norte, Villapalacios y el Salobre (1 legua) ; Este, Alcaraz y Villaverde (2 leguas) ; Sur Villa Rodrigo (provincia de Jaén), y Oeste, Alcaraz y Albaladejo á 4 del primero y 2 del segundo; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas, una ermita (La Natividad de Nuestra Señora); la dehesa de la Mesta con 4 cortijos que llevan su nombre; la de Carboneras con los cortijos del Puerto y Quemado; la de Saornil con los de San Blas, Sandoval, Romero y Garriga; la del Cuarto Nuevo con el titulado Casa del Rio, á cuyas inmediaciones hay unos baños en el sitio de la Monota, muy eficaces para curar las enfermedades cutáneas; la dehesa De Fuencaliente con un colmenar y otros baños que producen buenos efectos en los dolores y reumas, y sobre todo en las clorosis ú opilaciones , y en el sitio de la vega los cortijos llamados Nuevo, Casa de la Morena, Casa del Vínculo , Casa de Campas y Casa de los Albares.
El TERRENO es de excelente calidad y muy á propósito para pastos y toda clase de productos; tiene mucha parte de ribera con diferentes árboles frutales, a las márgenes del río que nace en las faldas del Padrón, puerto de Villaverde y corre por la izquierda de la villa, y á las orillas del que baja de Bayonas; ambos se juntan tomando el nombre de río Madre, se les agrega después otro que baja de Villa Rodrigo, cambia su denominación con la de Turruchel y á la media hora confluye en el Guadalmena perdiendo el nombre; en todas direcciones se encuentran montes poblados de encinas, robles, pinos, aceres y arbustos de todas clases: atraviesan diferentes CAMINOS locales y generales , todos de herradura y en muy mal estado.
La CORRESPONDENCIA se recibe de la administración de Infantes, por medio de un balijero los viernes por la mañana y sale los sábados.
PRODUCCIÓN: trigo, cebada, centeno, maíz, patatas, judías, garbanzos, habas, seda, toda clase de hortalizas y frutas; cría ganado lanar, cabrío, vacuno, asnal y de cerda ; abunda en caza de perdices, conejos, ciervos, jabalíes y corzos, y en los ríos hay bastante pesca de barbos.
INDUSTRIA: los oficios más indispensables, 5 molinos harineros y un batan.
COMERCIO: exportación de trigo, centeno, judías, garbanzos, seda y ganados para Valencia y Murcia, é importación de vino, aceite, jabón, arroz, géneros coloniales, esparto y aguardiente.
POBLACIÓN: 225 vecinos,985 almas.
CAPITAL PRODUCTIVO: 2.736,255 rs. RIQUEZA IMPONIBLE: 130,612 rs. CONTRIBUCIÓN: en todos conceptos 21,595 rs; el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,000 rs. y se cubre con los productos de propios.
CUADRO SINÓPTICO POR AYUNTAMIENTOS, DE LO CONCERNIENTE Á LA POBLACIÓN DE DICHO PARTIDO, SU ESTADÍSTICA MUNICIPAL, Y LA QUE SE REFIERE AL REEMPLAZO DEL EJÉRCITO, RIQUEZA IMPONIBLE Y LAS CONTRIBUCIONES QUE SE PAGAN (Volumen 1, Pg. 424)
BIENSERVIDA
Diócesis a que pertenece: Toledo
POBLACIÓN
225 vecinos
990 almas
ESTADÍSTICA MUNICIPAL
Electores:
Contribuyentes 145
Por capacidad 0
Elegibles 134
Alcalde 1
Tenientes 1
Regidores 6
Síndicos 1
Suplentes 6
REEMPLAZO DEL EJÉRCITO
Jóvenes varones alistados por series
1ª – 33
2ª - 23
3ª - 4
4ª - 9
5ª - 4
Total -73
Cupo de soldados correspondiente a una quinta de 25,000 hombres – 2,2
RIQUEZA IMPONIBLE
Territorial y pecuaria – 107812 Rs. Vn.
Urbana – 10800 Rs. Vn.
Industrial y comercial – 12000 Rs. Vn.
TOTAL - 130612 Rs. Vn.
CONTRIBUCIONES
Por ayuntamiento 4829 Rs. Vn.
Por vecino 21 Rs 16 ms
Por habitante 5 Rs 6 ms
Tanto por int de la riqueza 3,69
JURISDICCIÓN DE BIENSERVIDA(Volumen 1, Pg. 425)
Bienservida, villa ; Albares , granja ; Balcones, granja ; Casas del Rio, granja; Cortijo Nuevo, granja; Cortijico, granja; Doña Maria, granja; Garriga, granja; Guija, granja; Morera, granja; Puerto, granja; Romero, granja; San-Blas, granja; Turruchel , dehesa; Vergara, granja ; Vico, granja; Vínculo, granja.
BLAS (SAN): granja en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 4, pg. 358)
CASA DEL RIO: aldea en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 6 pg. 18)
CASA DE LA MORERA: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 6, pg. 19)
CASA DE LOS ALBARES: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 6, pg. 20)
CORTIJICO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida (Volumen 7, pg. 38)
CORTIJO DE BARBA: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO DE CAMPAS: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO DE SATURNINO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO DE IBAÑEZ: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO DE ZAGALEJO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO DEL VÍNCULO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida . (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO-GÁRRIGA: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO-NUEVO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
CORTIJO-ROMERO: caserío en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida. (Volumen 7, pg. 39)
MESTA DE ALCARAZ: alquería de 10 vecinos en la provincia de Albacete, partido judicial de Alcaraz, término jurisdicción de Bienservida (Volumen 11, pg 397)
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural