Datos cronológicos
Ermitas de Bienservida en 1578 |
Notas históricas sobre la Ermita y la Virgen de TurruchelEn este apartado se recogen algunas notas históricas, datos estadísticos, curiosidades etc. alrededor la Ermita de Turruchel y la devoción de Bienservida hacia su Patrona, Nuestra Señora de Turruchel recopilados en los últimos años en diferentes archivos históricos, de prensa, etc. Volver a Bienservida sanoynatural
|
---|
Ermitas de Bienservida en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1578)![]() Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598
En 1574 el rey Felipe II, interesado en tener una descripción exhaustiva de todas las poblaciones que gobernaba, remite a los obispos un cuestionario de veinticuatro preguntas solicitando información a los párrocos de cada población. No contento con el resultado de esa primera toma de datos, el rey envía un nuevo cuestionario el 7 de agosto de 1578 con cuarenta y cinco preguntas. Finalmente, sólo unas 700 poblaciones contestaron el cuestionario, entre las que se encuentra Bienservida. |
La ermita de Turruchel en 1666![]()
El primer documento de que tenemos noticia que haga referencia explícita a la ermita de Nuestra Señora de Turruchel es este de 1666 publicado por Salomé y Ana Molina en su blog cucharalaldeasalbacete.wordpress.com. https://cucharalaldeasalbacete.wordpress.com |
La ermita de Turruchel en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752)![]()
Durante el reinado de Fernando VI, más concretamente en 1749, se puso en marcha el llamado Catastro del Marques de la Ensenada, que recogió información pormenorizada de las 13.000 poblaciones de la Corona de Castilla. ![]() Haga clic para ampliar
En la documentacion que se generó entonces, por supuesto, se recogen datos referidos a la Ermita de Turruchel. La declaración de los datos de la ermita corrió a cargo de su Mayordomo, Juan Ramírez de Arellano. |
Otras referencias en textos geográficos de los siglos XVIII y XIXLa ermita de Turruchel en las Relaciones del Cardenal Lorenzana![]() Cardenal Francisco Antonio Lorenzana
En la línea iniciada por Felipe II y continuada más tarde por el Marqués de la Ensenada, durante el siglo XVIII se realizan varios trabajos de recopilación de datos de la sociedad y la economía de las poblaciones de España. A finales del siglo XVIII (en 1782), a instancias del geógrafo Tomás López, el Cardenal Lorenzana solicita información de todas las localidades del Arzobispado de Toledo, al que en aquella época pertenece la Sierra de Alcaraz. Para ello, remite un cuestionario con catorce preguntas que abarcan todo tipo de ámbitos desde el de la geografía física, a la historia, pasando por la economía, el gobierno de los municipios, la vida religiosa, etc. La ermita de Turruchel en el Diccionario Madoz de 1845.![]() Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Madrid 1845.
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una inmensa obra que describe todas las poblaciones de España y cuya confección costó unos dieciséis años. Fue publicada en dieciséis volmenes por Pascual Madoz entre 1845 y 1850. La ermita de Turruchel en el Nomenclátor de los pueblos de España (1858 y 1863).![]() Nomenclátor de los pueblos de España. Madrid. 1858.
Son obras estadísticas que pretender recoger pormenorizadamente todas las poblaciones, aldeas, casas, cortijos, etc. de España.
|
La ermita de Turruchel en 1844Segun la Encuesta de la Comisión Provincial de Monumentos![]() Ermita de Turruchel el la actualidad. Haga clic para ampliar
El 26 de octubre de 1844, el entonces Alcalde de Bienservida, Antonio Sandoval, envió al Jefe Superior Político de la Provincia de Albacete el Interrogatorio de monumentos históricos y artísticos que se estaba remitiendo a los ayuntamientos de la provincia. En él se recoge una descripción de la estructura de la Ermita de Turruchel, antes de su reconstrucción en 1912. ![]() Representación ideal de la Ermita de Turruchel en 1844 según la Encuesta de la Comisión Provincial de Monumentos Haga clic para ampliar
En la reconstrucción de 1912, principalmente se le añadió el porche de entrada a la ermita, se eliminó la torre que debía estar junto a la fachada en unos de sus laterales y posiblemente se añadieran las dos puertas laterales. En el interior se sustituyeron los pilares cuadrados que sustentaban la nave por las actuales columnas. Además se consolidarían y mejorarían materiales de muros, cubierta, etc. |
Acto de desagravio a Dios y a la Virgen en la ermita (1869)![]() Noticia publicada en: Funciones en desagravio a Dios y a la Virgen. (26 de mayo de 1869). El pensamiento español. p.3
Durante los meses de mayo y junio de 1869 se celebraron a lo largo de toda España misas y celebraciones religiosas como acto de desagravio a Dios y a la Virgen, por las blasfemias proferidas ¡en el Congreso de los Diputados!. En Bienservida también se celebró una función religiosa en la Ermita de Turruchel el lunes 17 de mayo. ![]() Emilio Castelar en un grabado de la época A partir de ese momento, otros oradores comenzaron a criticar a los demás parlamentarios, «Hablamos mucho y hacemos poco.», «Mientras no abandonemos este camino, la libertad está perdida en este país». El diputado García Ruiz criticó al Papa, a la Iglesia, a la Santísima Trinidad, incluso la divindad de Cristo. Por su parte, Suñer Capdevila criticó al gobierno, a Isabel II, negó la divinidad de Jesucristo, dijo que la Virgen había tenido varios hijos, negó todas las religiones... No pudo terminar su intervención. Varios diputados salieron en defensa de la Iglesia y de la religión católica y esto dió lugar, sobre todo en los ambientes de derechas, a toda esta serie de actos de desagravio. Fuente: SANZ DE DIEGO, R.M. Medio siglo de relaciones Iglesia-Estado: el cardenal Antolín Monescillo y Viso (1811-1897). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1977. |
La romería de 1936
Dos pequeñas noticias publicadas en diarios de Albacete permiten hacernos una idea de cómo fue la romería de mayo del año 1936, sólo dos meses antes de que estallara la Guerra Civil Española. ![]() El Diario de Albacete. Volumen 55, Nº 16.743, 30 de mayo de 1936 ![]() Defensor de Albacete. Volumen 38, Nº 10.427, 28 de mayo de 1936 |
La Guerra Civil Española (1936-1939)![]() Antigua imagen de Nuestra Señora de Turruchel Fuente: pagina en facebook de la Hermandad Nuestra Señora De Turruchel
Dos meses después de la romería que hemos comentado más arriba, estalla la Guerra Civil en España. Todo el territorio sufrió tristes sucesos provocados por el enfrentamiento entre ambas partes, que sumieron a España durante tres años en el caos, la violencia y la desesperación de la población. |
La coronación de la Virgen de Turruchel (1971)![]() Acto de coronación de Nuestra Señora de Turruchel (16 de mayo de 1971) Fuente: pagina en facebook de la Hermandad Nuestra Señora De Turruchel
El domingo 16 de mayo de 1971 es un día que todavía muchos recuerdan en Bienservida. Ese día tuvo lugar la coronación de la Patrona de Bienservida, Ntra. Sra. de Turruchel. En un principio se había previsto celebrarla en la ermita, pero debido al mal tiempo hubo de celebrarse finalmente en los arcos de la lonja del Ayuntamiento. ![]() Acto de coronación de Nuestra Señora de Turruchel (16 de mayo de 1971) Fuente: La Voz de Albacete. 18 de mayo de 1971. A las once y media de la mañana se trasladó a la Virgen en procesión hasta el trono que se había preparado en el arco principal de la fachada del Ayuntamiento. La plaza se había engalanado para la ocasión con flores, banderines, etc. y acogió a todo el pueblo y vecinos de otras localidades cercanas. Como autoridades asistieron a la coronación el Presidente de la Diputación D. Antonio Gómez Picazo, el subjefe provincial del Movimiento, en representación del Gobernador Civil, otras autoridades provinciales y las locales en pleno. El acto de coronación fue presidido por el Vicario General de la Diócesis, en representación del Obispo de Albacete. Fuente: Coronación de la Virgen de Curruchel, en Bienservida. (18 de mayo de 1971). La Voz de Albacete. p. 1,3. |