Humor técnico
|
La radio a galena
Desde los primeros tiempos de la radio, la gente intentaba captar las escasas emisoras existentes con el poco
material de que se disponía. La forma más sencilla consistía en una antena, un detector de galena y unos auriculares
de alta impedancia.
Con este sencillo montaje se podia recibir una emisora cercana o potente, mezclada con todas las demás, que como eran lejanas
no impedián la recepción. Pronto hubo más emisoras y fue preciso añadir a estos montajes un circuito de sintonía, y con estos pocos
materiales se pueden separar algo unas emisoras de otras.
Ciertamente estos aparatos son poco selectivos, por lo que se han ensayado distintos tipos de bobinas para mejorarlos.
En esta página exponemos algunos circuitos realizados por mí mismo y que funcionan aceptablemente y algún otro que sin haberlo montado
nos parece interesante o curioso por los materiales caseros que utilizan.
Realizando estos montajes podemos iniciar a nuestros pequeños en esta apasionante afición y en el caso de las personas
mayores, les ofrecemos una actividad entretenida y gratificante.
Volver a Bienservida sanoynatural
|
Que es la radio-galena
La Galena es el receptor mas y simpático que ha existido y que a pesar de los años transcurridos desde su nacimiento,
todavía se sigue experimentando, pudiéndose lograr resultados verdaderamente increíbles, tanto en onda
media como en onda corta. Los de onda corta, son los menos experimentados.. Con el han empezado todos los aficionados
a la radio y con el se pueden pasar ratos inolvidables realizando innumerables pruebas para intentar
sacarle el máximo rendimiento.
Con un auricular y un detector de galena ya se puede escuchar algo, a partir de aquí se le pueden añadir componentes
para hacerlo más selectivo, mas potente etc.
COMO FUNCIONA EL APARATO DE GALENA

Las ondas que recibe la antena son de distintas frecuencias según las emisoras, es lo que
se expresa como kilociclos o kilo-hertz que son los miles de ciclos que la componen
(distintos en cada emisora) y que no hay ningún reproductor que pueda vibrar a esa frecuencia (AF),
por eso están moduladas con otras de frecuencias audibles.
LA RECEPCIÓN SIN ALIMENTACIÓN
La amplitud modulada (AM) que es la que nos ocupa, emite sus ondas con una frecuencia constante y una amplitud
que es modulada en BF para que podamos oirlas.
A nosotros nos interesa saber como hacerlo, para lo que explicamos sumariamente como llevar a cabo este proceso.
Nuestra antena recibe al mismo tiempo todas las emisiones que hay en el espacio, lo que pasa es que recibe mucho
mas fuerte aquellas que están cerca y como las radios a galena o germanio no utilizan pilas y solo aprovechan la
electricidad que nos llega a través de las ondas, naturalmente solo recibiremos bien aquellas que están mas próximas
o que emiten con más potencia.
Como recibimos un galimatías de ondas de las distintas emisoras mezcladas, lo primero que tenemos que hacer es separarlas para desechar
aquellas que no nos interesan, para ello hemos de construir un circuito oscilante.
El circuito oscilante, básicamente consta de una bobina y un condensador que funcionan de la siguiente forma:
Las bobinas cuando son atravesadas por una corriente generan un campo magnético, que al cesar la corriente,
este campo vuelve a generar en la bobina una corriente de sentido contrario a la primera.
Los condensadores son dos placas metálicas muy próximas que al aplicarles una corriente se cargan, de forma
que una placa se carga de electricidad positiva y (por la atracción de las corrientes de sentido contrario)
la otra se carga negativamente. Cuando unimos con un conductor ambas placas estas cargas se neutralizan pasando
la corriente por el conductor de una placa a la otra, o sea que se descarga.
Si unimos estas placas, en lugar de con un simple conductor, con una bobina, ocurre un efecto curioso, y es
que al descargarse el condensador, la bobina crea un campo magnético de sentido contrario que a su vez carga
el condensador, que vuelve a descargarse pero cambiando la polaridad de las placas. Y así es como la corriente
oscila miles de veces por segundo, dependiendo de las éspiras de la bobina y la capacidad del condensador.
Naturalmente estas oscilaciones, poco a poco pierden su fuerza, a no ser que le añadamos una pequeña corriente
en cada oscilación, de eso se encargará la corriente que aporta la antena.
Cuando la frecuencia de estas oscilaciones coincide con las oscilaciones de una emisora, estas se refuerzan en
nuestro artilugio, amortiguándose todas las demás y de esta forma podemos hacer la separación de unas emisoras y
otras. Por eso utilizamos un condensador variable (variando la superficie enfrentada de las placas), con lo que
podemos variar el número de oscilaciones por segundo y así elegimos las distintas emisoras.
Ya hemos elegido una emisora pero como las oscilaciones están compuestas de ciclos positivos (arriba) y negativos
(abajo), están neutralizadas y así no son utilizables, pues las negativas se oponen a las positivas y dejarían la corriente a cero.
Lo que hemos de hacer
es cortar un sentido y dejar pasar el otro. Esta es la función del antiguo detector de galena que hoy se sustituye
con ventaja por el de germanio. Para eliminar la parte negativa se utiliza la galena (o el germanio) que solo
deja pasar la parte positiva.
Ahora ya podemos mover la membrana, como si a un péndulo le damos rápidos y repetidos golpes en un solo sentido,
el péndulo se desplazará a un lado, más o menos, según sea la intensidad del repiqueteo. Pero aún podemos mejorar
este desplazamiento, como si en lugar de un repiqueteo, lo impulsamos lentamente más o menos fuerte.
Para "limpiar" la BF de la AF, se utiliza un pequeño condensador que tiene la virtud de dejar pasar las corrientes de alta
frecuencia y bloquear las de frecuencia audible, con lo que se obtienen las frecuencias audibles que precisamos (E)
y que podemos escuchar con un auricular antiguo de alta impedancia o actualmente con uno pequeño a cristal, fácil
de encontrar (no sirven los pequeños que se encuentran en el mercado por que son de muy baja impedancia).
Para conseguir esto en nuestro aparto, hemos aprovechado la cualidad
que tienen las oscilaciones de alta frecuencia (AF) y es que son capaces de atravesar los condensadores y sin embrago
las de baja frecuencia (BF) no pueden hacerlo, así que añadiendo un condensador en paralelo con el auricular conseguimos
limpiar las señales de baja frecuencia y su sonido quedará mucho más limpio (por supuesto, el auricular ha de descargar
la corriente conectándolo a tierra o al circuito, de forma que haya una salida de esta corriente).
Y ya tenemos nuestra galena que no necesita alimentación.
Esto es básicamente lo que necesitamos para el funcionamiento de nuestro aparato.
Como podemos comprender, las bobinas son la parte más importante y de su construcción depende en gran parte la selectividad.
Seguidamente veremos muchas soluciones para conseguirlo.
Es una bonita afición que os puede llevar a montajes más complicados.
Aquí os presento unos experimentos muy fáciles y que os garantizo que funcionan.
Son para emisoras locales, sobre todo los que no llevan alimentación.
Se precisa una buena antena que puede ser un trozo de cable de varios metros o un somier metálico.
Otra solución es utilizar la red eléctrica, pero no se os ocurra enchufarla directamente, sino que tenéis que intercalar
un condensador de mediana capacidad y para un voltaje alto (unos 400 voltios).
Para toma de tierra puede servir un grifo del agua o un radiador de la calefacción, incluso a veces funciona un trozo de
cable dejado caer al pavimento de terrazo o similar.
Las bobinas las podéis construirlas vosotros mismos en un tubo de cartón de los que viene el papel de aluminio de
las cocinas, que sean algo rígidas y que tengan un diámetro aproximado de 3 centímetros (más o menos).
Hay condensadores variables de un solo cuerpo y de dos (tandem) y serán de alrededor de 400 microfaradios cada cuerpo.
En cuanto a los auriculares, tienen que ser de los antiguos de telefonía de unos 2000 ohmios, los modernos pequeños no sirven,
pues las pequeñísimas corrientes recogidas por la antena no pueden moverlos.
Materiales para el tipo ultrasón sencillo:
Dos condensadores variables o un tandem. Un condensador de 2 K. (2000 pF) Auriculares. Un diodo (detector) de galena o de
germanio. La bobina. Una caja o placa para el montaje. Cables para antena y tierra. Hilo de cobre esmaltado para las bobinas.
Materiales para el tipo bombahi sencillo: Añadir al material anterior otro condensador variable.
Para los montajes con transistor, añadir: Un transistor OC70, OC71, o equivalentes.
Un condensador electrolítico de no mucha capacidad. Una resistencia de 2K. Una resistencia de 200K.
Las pilas y su caja de aplicación.
En cuanto al de bobina de OHM: La bobina.
El resto de los materiales son los mismos del de la bobina Bombay. Al estar la bobina construida no hace
falta el hilo esmaltado.

Las frecuencias emitidas son sintonizadas por la bobina y el condensador variable, cuando la frecuencia
de nuestro circuito coincide con la de la emisora (A).
Como están compuestas de ciclos positivos (arriba) y negativos (abajo), están neutralizadas y así
no son utilizables. Para eliminar la parte negativa se utiliza la galena (o el diodo de germanio
que se utiliza actualmente) y que solo deja pasar la parte positiva (B), eliminando la
negativa (C). Esta mitad (B) todavía no es utilizable debido a que es de alta
frecuencia, para "limpiarlas" se utiliza un pequeño condensador que tiene la virtud de dejar pasar
las corrientes de alta frecuencia y bloquear las de frecuencia audible que pasan por el auricular,
con lo que se obtienen las frecuencias audibles que precisamos (E) y que podemos escuchar con un
auricular antiguo de alta impedancia o actualmente con uno pequeño de cristal, fácil de encontrar (no sirven los pequeños
que se encuentran en el mercado por que son de muy baja impedancia).
Y ya tenemos nuestra galena que no necesita alimentación.
UN CIRCUITO A GALENA MEJORADO
El circuito que mostramos tiene la virtud de no desperdiciar la onda negativa, pues la convierte en
positiva aumentando considerablemente la sensibilidad. Para ello utilizamos dos diodos en lugar de uno,
con lo que doblamos la onda positiva (B) + (C), que aplicamos en (D) .
El poder de separar las emisoras (selectividad), también mejora bastante.
La bobina a utilizar puede ser, tanto la ULTRASON como la BONVEHI.
Yo he obtenido los mejores resultados con la ULTRASON.
Con este circuito, si la emisora tiene bastante potencia, no es necesaria la toma de tierra.
Como antena se puede utilizar la externa (masa o malla) de la toma para la televisión o el somier metálico de una cama.
Intercalanto un condensador de 2k7 y 400 voltios, se puede utilizar la red electrica como antena. Pero nunca sin
este condensador, pues se estroperá el circuito y corremos el riesgo de una descarga peligrosa.
Lo mejor es la masa (malla exterior) de la antena de TV o FM.


Un pequeño aparato a germanio terminado y que funciona perfectamente

Y para terminar, como utilizar un amplificador para escuchar el resultado de nuestros experimentos en altavoz.
Cuando estamos experimentando con este tipo de radios a galena (o diodo de germanio), suele ser incómodo el tener que
estar utilizando el auricular para los ajustes, y a veces el sonido es debil y no acabamos de oir con claridad.
Es entonces cuando nos vendría bien un sencillo amplificador de los muchos esquemas que hay en la red. Pero hay que montarlos
y no es ese nuestro objetivo.
Yo propongo un procedimiento sencillo, el que yo utilizo, que es el mejor con diferencia. Se trata de utilizar
unos altavoces de ordendor, de los que se encufan en la red eléctrica, que puede que tengamos, pero que si no tenemos
no es ningun problema pues en las tiendas de informática o en las grandes superficies los podemos encontrar por un
precio inferior a 10€.
Estos altavoces son estereofónicos y por tanto solo sonará uno de ellos, pero esto es poco importante ya que oiremos
las emisoras con limpieza y claridad.
Los altavoces se conectarán en la toma de auriculares.
|
RADIO GALENA (GERMANIO) CON RECICLADO DE MATERIAL VIEJO
Explicación para abuelos y nietos
El receptor de galena que presento, está dedicado a las personas mayores que quieran ocupar alguno de sus ratos libres
construyendo un receptor de radio sin alimentación, además de enseñar e iniciar a sus nietos (por eso es de gran tamaño)
en el apasionante mundo de la domesticación de las ondas. Para construirlo no se necesitan conocimientos especiales y
solo un poco de habilidad a la hora de soldar.
Los materiales viejos que no podamos aprovechar o que no tengamos, los adquiriremos por muy poco dinero en las tiendas del ramo.
Como los detectores de galena ya no se encuentran, lo vamos a sustituir por un pequeño diodo de germanio muy fácil de
encontrar y muy barato, también necesitaremos un pequeño condensador de 1500 pico faradios aproximadamente para 6 voltios
(su capacidad no es crítica).
Dificultades al construir las bobinas
Siempre que queremos construir un receptor de galena, nos encontramos con la dificultad para construir las bobinas,
dudamos en el número de éspiras y nos cuesta trabajo encontrar el hilo esmaltado, además de tener que enrollar las
vueltas perfectamente separadas. Esto nosotros lo vamos a solucionar fácilmente con la bobina que describimos más abajo.
Material necesario

Una cinta de conexiones de 40 hilos de un ordenador desechado de entre 45 y 50 cmts.
Cablecillos
Cinta aislante
Dos tirillas de madera o plástico y dos tornillos de tuerca
Una vasija redonda de 13,5 cmts. De diámetro aproximadamente
Conectores según descripción
Diodo de germanio
Condensador de 1500 pF- 6V. (no es crítica la capacidad)
Condensador variable (para la sintonía) obtenido de un transistor viejo
Enchufe para antena de TV.
Un condensador de 2k7 o mayor, para 400 voltios (Si queremos utilizar la red eléctrica como antena)
Un par de escuadras y un pequeño tablero de madera para el montaje, o cualquier otro montaje que se os ocurra.
Soldador, estaño y herramientas caseras
Utilización de una cinta de ordenador de 40 cables

Para construir la bobina vamos a emplear la cinta de 40 cablecillos.
Lo primero que haremos es quitarle a la cinta los conectores rígidos que lleva en los extremos y también si lleva
alguno en el centro (con cuidado para no estropear los conductores), a continuación limpiamos las puntas de los
cables por ambos extremos con el fin de tener espacio para las soldaduras (2 o 3 milímetros), separando cada conductor
del siguiente 1,5 cmts. Aproximadamente.
Sujección de la cinta doblada

Con las dos tirillas de madera (o cualquier otro material) y dos tornillos con tuerca sujetamos juntos e igualados
los dos extremos de la cinta para facilitar las soldaduras y evitas que se rompan por algún esfuerzo indeseado.
Como soldar los cables para hacer las bobinas

Lo más laborioso es hacer las soldaduras correctamente para conseguir las bobinas. El procedimiento es:
Dejar el primer hilo de abajo suelto y soldarle un trozo de cable (A)
Ir soldando el primer hilo de arriba con el segundo de ablajo (es el primero libre)
Seguir haciendo hasta 16 soldaduras de la misma forma, dejando libre el siguiente hilo de arriba que será el fin de la
primera bobina, soldándole un trozo de cable (B)
Al siguiente primer hilo de abajo le soldamos un trozo de cable (E) que será la toma de antena. Hacemos 5 soldaduras más
de la misma forma y al siguiente de arriba le soldamos un trozo de cable (F) que será el correspondiente a tierra.
Al siguiente hilo de abajo le soldamos también un trozo de cable (C).
Hacemos las siguientes 16 soldaduras de la misma forma, hasta dejar el último cable de arriba libre (D), soldándole también un trozo de cable.
Aislar las soldaduras
Para que las soldaduras no se toquen entre sí, una vez terminado de soldar, yo he utilizado unos trocitos de tubo de
plástico con pegamento que introduje en el hueco antes de colocarlos, pero podemos usar igualmente trocitos de cinta aislante.
Preparar recipiente plástico
Al recipiente hemos de hacerle con algún instrumento cortante previamente calentado, el hueco para que entre la pinza y
las soldaduras al interior y la ranura para la doble cinta.
Introducir la bobina.
Para introducir la bobina, le damos la vuelta de forma que las soldaduras queden por dentro y por el hueco la vamos
introduciendo hasta que quede alrededor de la pared del recipiente. Si la bobina no queda bien ajustada, con algo
puntiagudo caliente hacemos unos agujeros a ambos lados de la cinta por los que introduciremos un cordón fino que
ataremos por dentro para que la bobina quede sujeta.
Preparar el condensador variable
Al condensador variable le soldamos dos cables, uno al centro y el otro a uno de los extremos (solo vamos a utilizar esta mitad).
También podremos utilizar un condensador variable de un solo cuerpo.
Preparar conexiones, soldarlas y aislarlas
Ahora y siguiendo el esquema unimos las conexiones con habilidad:
El cable (E) de la bobina con el conector hembra para la toma de antena.
El cable (A) de la bobina con el centro del condensador variable.
El cable (C) de la bobina con el (B), con una patilla del condensador pequeño y con una toma del conector de auricular.
(Con la siguiente conexión no hará falta la toma de tierra)
El cable (F) de la bobina con el (D), con la toma del extremo del condensador variable y con la entrada del diodo.
La salida del diodo (va señalada con una línea vertical) con la otra patilla del condensador pequeño y la que nos quedó
libre de la toma de auricular.
Lo soldamos todo y lo aislamos con cinta aislante para evitar contactos indeseables.
Colocar el condensador variable
Para colocar el condensador variable haremos un agujero del tamaño del eje del condensador variable, lo introducimos y
marcamos los puntos donde deben estar los dos tornillitos que suelen llevar, Lo quitamos, lo sacamos los tornillitos,
hacemos dos agujeritos apropiados, lo volvemos a meter y lo atornillamos, quedando en su lugar definitivo.
Colocar y soldar conectores
Colocamos los conectores donde creamos oportuno haciendo antes los agujeros correspondientes y los fijamos con sus tuercas.
Preparar antena TV y antena a red eléctrica
Con un trozo de cable fino de cualquier tipo preparamos la conexión de antena. Como antena sirve un cable de 20 o 30
metros de longitud, pero como eso es muy difícil, lo que haremos es utilizar como antena la de la televisión o la FM.
Para ello, en el extremo de un trozo de cable de 1,5, 2 metros o cualquier otra longitud, soldamos el macho de nuestro
conector de antena y en el otro extremo pondremos un conector de antena estándar, pero solo la parte de masa, es decir
la externa (el conector central no tendrá nada). Y ya tenemos nuestra antena que es bastante buena.

Si no podemos o no queremos utiliza estas antenas, aún podemos utilizar un polo de la red eléctrica como antena, pero
para que no pase la corriente obligatoriamente debemos intercalar un condensador que soporte 400 voltios, colocando
una clavija adecuada en el extremo. Tambien, con un cable de dos hilos, podemos hacer estas conexiones procurando
que las clavijas sean de distinto grosor para evitar errores.
Para guaradar el cable de antena y el auricular, podemos hacer con un trozo de plástico de una carpeta vieja un
separador pegado dentro del recipiente, el cual formará un receptáculo para guardar estos cables.
Preparar dial y letreros
Pondremos un mando adecuado en el eje del condensador variable (condensador de sintonía), preferiblemente con algún tipo de
indicador o línea.
A continuación preparamos un dibujo circular, que servirá de dial que de momento no llevará marcas de sintonía.
Poner la base
Es conveniente que la bobina esté vertical, pues es algo orientable y puede comportarse como una pequeña antena de cuadro.
En mi caso se ha resuelto con dos escuadras y un pequeño tablero.
A escuchar
Ahora solo nos falta escuchar. Conectamos la antena, enchufamos el auricular y girando el mando de sintonía muy despacio
trataremos de localizar las emisoras más cercanas. Posiblemente escuchemos dos o tres, y si alguna es más potente se
superpondrá a las demás pues el problema de estos aparatos es que son muy poco selectivos, pero habremos logrado el éxito
en lo que nos propusimos al principio.
Una vez localizadas las emisoras, podremos hacer marcas en el dial para más facilidad en próximas sintonías.
Para probar, también debemos girar el aparato porque en unas orientaciones escucharemos mejor que en otras.
Por ultimo, si queremos escuchar en altavoz, en lugar de enchufar el auricular, podemos enchufar unos viejos altavoces de
ordenador de los que se enchufan en la red eléctrica, ya que llevan incorporado un amplificador.
¡¡¡Buena suerte!!!
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
ANTENAS A CUADRO PARA RECEPTORES DE GALENA
Aunque actualmente son muy poco utilizadas, todavía en internet se pueden encontrar unos aparatos a galena bastante selectivos,
son los conocidos como galenas con "ANTENA DE CUADRO". Se trata de una bobina de sintonía que actua al mismo tiempo como antena
y que consigue separar lass emisoras merced a su cualidad de que estas antenas son orientables, por lo que reciben mucho mejor
las ondas que llegan perpendiculares a la antena (en esto se basan las actuales antenas de ferrita).
Cuatro antenas a cuadro
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
RADIO GALENA CURIOSA
UNA GALENA CASERA PARA ONDA CORTA
Esta radio a galena solamente trabaja bien si tenemos una antena muy grande y si las señales de
radio son fuertes. Se compone básicamente de cinco partes: antena (y tierra), bobina, condensador
variable para la sintonía, detector y auricular de alta impedancia o de cristal, y cubre las frecuancias
de 4 a 8 MHz.
La antena
Cualquier pedazo de alambre o de metal actúa como antena. Mientras que las ondas de radio pasan a través del alambre crean
voltajes minúsculos en él. En general cuanto más largo es el alambre de antena mayor es el voltaje. ¡Este voltaje es realmente una mezcla
de voltajes de todas las ondas de radio que estén pasando a través del alambre, quizás de cientos diversas estaciones! El alambre
de la antena entonces está conectado con una bobina y un dispositivo llamado condensador de sintonía.
Nota: La radio se debe también conectar lo mejor posible a tierra para poder generar una diferencia del voltaje que atraviese
la bobina. Sin embargo, si las señales son muy fuertes el sistema puede funcionar sin conexión a tierra pero con el sonido reducido.
Si no hay posibilidad de conectarlo a tierra, se puede utilizar un segundo alambre de antena perpendicular al primero
para mejorar a la recepción.
La bobina y el condensador
La bobina y el condensador forman un filtro que puede seleccionar la onda de radio que se debe permitir pasar.
La bobina se compone de unas 80 vueltas de hilo esmaltado, con tomas intermedias. El condensador se compone básicamente dos placas del metal
separadas por un espacio muy pequeño que se diseña para poderlo variar y de esta forma sintonizar realmente la radio.
La señal filtrada a través de la bobina y el condensador, pasa a través al detector hacia el auricular.
En esta radio se utiliza un cristal pequeño de galena como detector. La galena es un mineral natural hermoso compuesto
por plomo y sulfuro que tienen un lustre metálico. Las radiofrecuencias son demasiado altas para el auricular y para el
oído humano por lo que como hemos visto en otros montajes, utilizamos un pequeño condensador fijo como filtro de las altas frecuencias.
El cristal de galena tiene la característica de dejar pasar la corriente solamente en un sentido y así el programa puede ser oído.
Uno de los contactos sobre el cristal necesita hacerse con un alambre agudo y fino. Tiene que ser movido por la superficie
de la galena hasta conseguir la mejor señal y tiene que hacerse a base de pruebas y errores (y mucha paciencia), por eso hoy
puede usarse un diodo de germanio.
Se utilizarán de 50 a 100 m de alambre para la antena y debe elevarse (un tejado o entre árboles). Una buena conexión a
tierra mejora grandemente la respuesta del detector. Puede consistir en un alambre corto unido al sistema y conectado
con una barra de metal clavada en la tierra húmeda. Si no hay esta posibilidad, también puede usarse un segundo alambre
de antena conectado donde la tierra, similar a la longitud a la antena principal pero lejos de ella y en distinta dirección.
Si no se sintoniza ninguna emisora probaremos a quitar vueltas a la bobina (conectando en las tomas intermedias, con una guía que habremos
preparado o con una pinza de "cocodrilo", hasta conseguir sintonizar alguna emisora.
El condensador es lo más difícil de hacer. El espacio entre las placas necesita ser muy pequeño pero no se deben tocar. Se utiliza
un cazo partido según las fotografías y se aísla una parte de la otra, si es de chapa esmaltada con porcelana el trabajo se
simplifica, en caso contrario separaremos una mitad de la otra con una delgada lámina de plástico y procuraremos durante el montaje
que las paredes del cazo (al girar) estén muy póximas pero no lleguen a tocarse (podemos separarlas también con una lámina de plastico).
EL RECEPTOR TERMINADO
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
UNA GALENA CON UN PARAGUAS
Esta galena se construye sobre el puño del paraguas y como antena utiliza un cablecillo aislado que se devana sobre las varillas,
de forma espiral a manera de antena de cuadro. La toma de tierra de fijará a una plaquita metálica en la empuñadura y nuestro
cuerpo, a través de la mano hará de perfecta toma de tierra.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
UN RECEPTOR A GALENA PARA ONDA CORTA

Una vez que tuve el condensador que hice con el disco cd-rom, por su
capacidad comprendí que solo serviría para onda corta (OC.).
Los receptores a galena para onda corta se han experimentado poco,
pero si que se hicieron en su día, por lo que basándome en los circuitos
de galenas para onda media (OM.), me puse a realizarlo.
Como condensador variable utilicé el que yo mismo había hecho,
pero no os preocupéis pues para estas capacidades se encuentran
fácilmente en el mercado y en todo caso podéis hacer el que se
construye con hojas de afeitar, aunque sea más difícil ajustar la sintonía.
Lo podéis hacer con 8 o 10 pares de hojas y obtendréis una capacidad máxima entre
50 y 80 pF que es la adecuada.
La bobina está devanada en un trozo de tubo de cartón del aluminio de cocina
(de un diámetro alrededor de 3 cm.) y consta de dos devanados separados,
ambos en el mismo sentido. El devanado de antena es de 9 espiras y el de
sintonía de 20 espiras (figura 6).
Los terminales inferiores de cada devanado corresponden a la masa o toma
de tierra y van conectados entre sí como si fuera uno solo.
El terminal superior de la bobina de antena se conecta a la antena directamente
y para el resto de conexiones solo hay que seguir la figura 7.

LA PRUEBA
Cuando lo probé, me encontraba de vacaciones en Bienservida, pueblo rodeado
de montañas en el que hay muy mala propagación, a lo que hay que añadir que
como antena estaba usando la armadura de unas cuerdas de tender ropa que van
reforzadas con unos hilos metálicos, cosa bastante inadecuada, por otra parte,
debido a mi edad, tampoco soy muy fino de oído.
Una noche (para onda corta es la mejor hora) lo puse en marcha, pero solo conseguí
oír un ruido de fondo muy débil, interrumpido por algún sonido inidentificable,
por lo tanto el receptor funcionaba pero no había bastante señal en aquel lugar.
Entonces opté por conectarle unos altavoces de ordenador (de los que llevan el
amplificador incorporado) y efectivamente captaba señales, pero aún no eran
suficientes para una escucha en condiciones.
SOLUCIÓN, ALIMENTACIÓN
Como la captación de emisoras de onda corta es lo suficientemente interesante,
llegado a este punto, creí conveniente olvidarme de la galena propiamente dicha
(sin alimentación) y pasar a la recepción alimentada, para lo que busqué algunos
circuitos sencillos que amplificaran todo lo que entrara por la antena, antes de
pasar por la detección.
No recuerdo donde encontré el esquema que reproduzco en la figura 8 (desde luego
lo he copiado de alguna parte, por lo que pido disculpas y estoy dispuesto a dar a
conocer el nombre del autor), este montaje no precisa de ningún ajuste y funciona a
la primera.
Lo conecte a la improvisada antena y al receptor de galena de onda corta e inmediatamente
surgieron multitud de emisoras en diversos idiomas, incluida "Radio Exterior de España",
ahora me falta identificarlas (para eso está el invierno).
Finalmente se me ocurrió utilizar como antena la masa de la antena de TV y la mejoría
fue sorprendente (figura 9).
Si os gusta buscar por la onda corta este es un buen comienzo.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
OTRAS CONSTRUCCIONES CASERAS CURIOSAS
UN DIODO CASERO
Con una hoja de afeitar y una mina de lápiz de grafito podemos construir este artilugio que en realidad es un semiconductor y se
comporta como un diodo de galena. La corriente puede pasar de la mina de grafito (debe estar afilada) a la hoja de afeitar,
pero tiene gran dificultad para pasar de la hoja hacia el lápiz.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
CONDENSADOR VARIABLE HECHO CON HOJAS DE AFEITAR
Casi todos nos hemos encontrado con la dificultad de obtener un condensador variable apto para las necesidades de la radio a cristal.
Generalmente nos aconsejan que lo separemos de un aparato viejo, pero, o son muy voluminosos o simplemente no disponemos de esta pieza.
El problema empieza cuando intentamos comprarlo en las tiendas del ramo y no los tienen en existencia ni saben indicarnos donde
encontrarlos con la capacidad adecuada en mF. Si por fin lo encontramos no habrá problemas, pero como suele suceder, lo probable
es que quedemos parados y sin saber que hacer por culpa de esta pieza, por eso os doy a continuación dos ideas para fabricarlos de forma artesanal.
Ciertamente hace falta habilidad y paciencia, pero ante la necesidad podemos intentarlo pues como dice el refrán "A buen hambre no hay pan duro".
El primer modelo es bastante robusto, pero difícil de construir. El segundo es para los menos habilidosos ya que no es muy robusto ni preciso.
En cuanto a la capacidad, no puedo dar ninguna indicación ya que depende del tamaño de las láminas, de su número, de su separación y del
tipo de dieléctrico. Lo mejor sería construirlos de forma que pudiéramos añadir láminas.
Si tenemos la posibilidad, una vez construido, podemos ir a un taller bien montado y que con un sencillo capacímetro nos lo midieran, si no,
buena suerte y a probar con una bobina por tanteo.
Si alguno de vosotros os atreveis a construir alguno de estos modelos, dejar un mensaje y tendré en cuenta vuestros comentarios
y si os funciona puedo publicar vuestra experiencia.
Modelo con hojas de afeitar
Si es posible, lo mejor es utilizar las hojas de tres agujeros por ser algo más gruesas y por que tienen mayor superficie útil.
Estas cuchillas las debemos lavar con jabón o detergente para eliminar la película de grasa que impediría los contactos eléctricos.
Primer paso.
Para comenzar, cortaremos dos piezas de madera (o plástico) de unas medidas mínimas como las de la figura 1. Lo más importante es respetar
la separación de 40 mm entre los dos taladros del condensador propiamente dicho, estos taladros serán del diámetro adecuado a los tornillos
que vallamos a utilizar y que, los que ejercerán de ejes los buscaremos del grosor aproximado a los agujeros de las cuchillas.
Lo mejor es cortar y taladrar las dos piezas al mismo tiempo para que resulten totalmente iguales.
A continuación tomamos la que va a ser la base y le pegamos o atornillamos la que hará de tope. Esta pieza bastará que tenga una
altura suficiente para que rebase ligeramente la última cuchilla y deberá estar a 11 mm del eje de los tornillos del condensador.
Segundo paso.
Ahora tomaremos los seis tornillos (figura 3) y los introduciremos en los correspondientes orificios, a los de las esquinas les
ponderemos arandelas por la parte de abajo y los presionaremos a la madera con tuercas (1).
Al tornillo de las láminas fijas le uniremos por la parte de abajo el primer conductor y también lo presionaremos con una tuerca (2).
Al tornillo de la parte móvil le pondremos también una tuerca, pero a ras de la madera y sin presionar para que permita el giro de
la parte móvil y sobre esta tuerca sujetaremos el segundo conductor que ha de ser flexible pues tendrá movimiento (3).
Ahora comenzamos a construir el condensador propiamente dicho poniendo sobre la parte fija la primera cuchilla, después pondremos
sobre la tuerca de la parte móvil una arandela gruesa (o dos si no son gruesas) y sobre estas, otra cuchilla enfrentada
con la primera (4).
A continuación pondremos en la parte fija el doble de arandelas que hemos puesto en la parte móvil.
Seguidamente iremos poniendo arandelas (la misma cantidad a cada lado, seguidas de la correspondiente cuchilla, hasta que
consideremos que el numero de placas es suficiente. Sobre la última cuchilla de la parte fija ponemos una arandela de presión
y una tuerca y haciendo que todas las cuchillas queden igualadas contra el tope apretamos firmemente la tuerca de modo que esta
parte quede hecha un solo cuerpo (5).
Ponemos seguidamente las cuatro arandelas de la parte móvil, la cuchilla, una arandela de
presión y la tuerca, e igualmente las igualamos contra el tope y sujetando la tuerca (3) para que no presione ni se separe de
la madera, apretamos firmemente la tuerca (6) con la (3) y la parte móvil quedará hecha un solo cuerpo.
El siguiente paso es poner 6 tuercas (una por tornillo), estas tuercas han de quedar exactamente a la misma altura (7).
Sobre estas tuercas colocamos la segunda madera y con 5 tuercas la presionamos en las esquinas y en la parte fija (8).
Para terminar, al tornillo de la parte móvil le sujetamos un botón de mando (9) y ya tenemos terminado un bonito condensador variable.
Notas:
1.- La tuerca 7 de la parte móvil no es estrictamente necesaria.
2.- Si vemos que las cuchillas quedan tan juntas que pueden llegar a tocarse, con papel de celo del que venden con anchura
como el de embalar, podemos tapar las cuchillas de la parte móvil por ambas caras (doblando el papel adhesivo por uno de los
filos) dejando la parte doblada en el lado del tope como se ve en la figura 2.
3.- En la parte donde van las arandelas debemos quitar el adhesivo a la cuchilla para facilitar el contacto eléctrico.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
CONDENSADOR VARIABLE DE CARTÓN
Este modelo es más endeble que el anterior, para hacerlo se necesita menos habilidad pero por el contrario es menos seguro.
Por otra parte, las láminas son mayores y se necesitan pocas, sin embargo, hay que poner mucha atención en los contactos
eléctricos ente las láminas de un mismo grupo para que sean efectivos.
Lo vamos a hacer de dos grupos lo que nos dará cuatro parejas de láminas, pero si lo consideramos grande podemos quitarle
uno (incluso dejar un solo conjunto de parejas de láminas) y si es pequeño le podemos añadir más cuerpos intermedios, aquí
solo doy una idea que puede variarse a gusto incluso en el tamaño.
Lo primero será procurarnos las piezas de cartón cortándolas con exactitud y que serán:
1 cartón para la base (1).
1 cartón para la tapa (2).
1 conector (3).
2 cartones separadores (4).
2 círculos (5).
Papel de aluminio de cocina.
Film de plástico a ser posible adhesivo (en caso contrario habrá que pegarlo).
Pegamento.
Cablecillo flexible y resistente.
6 tornillos con tuercas y arandelas (al menos 1 de cabeza embutible plana).
FORMA DE CORTAR Y PREPARAR LAS PIEZAS.
Cortamos cinco cuadrados exactamente iguales en los que marcaremos un círculo de 6 cm de radio haciéndoles 5 agujeros
en las esquinas y el central, por donde luego pasarán los tornillos.
A. -Cartón para la base (Fig.1 A).
Cogemos un cuadrado y le pegamos un trozo de aluminio desde 12 mm por encima del eje hasta el borde superior, -tiene que
quedar completamente liso- cortando el sobrante excepto en un lateral (sombreado oscuro). Sobre este aluminio pegamos un
trozo de film plástico que lo cubrirá totalmente (sombreado claro) y que haremos llegar hasta el eje central. Recortamos el
sobrante de los laterales, excepto el aluminio dejado anteriormente. Finalmente introducimos de abajo arriba 5 tornillos, 4
en las esquinas y el del eje central.
B.- Primer cuerpo (Fig. 1 B).
Tomamos el segundo cuadrado y con un cuter afilado cortamos con cuidado y paciencia el circulo central completo que reservamos,
ahora cogemos el cuadrado perforado, le aplicamos cola por la parte de abajo y lo introducimos en los cuatro tornillos, pegándolo
a la base y presionando hasta que quede bien adherido.
Primer círculo (Fig. 2 C).
Al círculo que hemos reservado le cortamos 1 milímetro a todo alrededor y le hacemos otro agujero para el tornillo de cabeza
embutible a 35 mm del agujero central. A este agujero, por la parte de atrás, le haremos con mucho cuidado un rebaje que pueda
alojar la cabeza del tornillo sin que sobresalga. También le tenemos que hacer un orificio rectangular de 10 x 20 mm en la
posición que aparece en la figura 2 C.
Por la parte posterior le pegamos u trozo de aluminio como se ve en la parte de sombreado oscuro (con un rectángulo hacia abajo)
a 15 mm más arriba del diámetro horizontal y presionamos para que se introduzca en el rebaje de la cabeza del tornillo. En el
rectángulo vacío hacemos al aluminio un corte central y cuatro inclinados y doblamos las partes del aluminio cortado hacia la cara
superior (esto nos va a servir de contacto eléctrico entre placas).
Recortamos las partes sobrantes del aluminio y le pegamos un trozo de la lámina de plástico cubriendo todo el circulo, luego con
cuidado le cortamos un rectángulo que irá desde el eje central hasta algo más del segundo orificio y terminado con 1 cm a cada
lado del diámetro horizontal (para asegurar contactos eléctricos) y recortamos los sobrantes.
Por la parte de arriba pegamos aluminio y plástico de la misma forma, con la diferencia de que en el rectángulo vacío cortaremos
todo el aluminio sin dañar el que doblamos desde abajo y lo dejaremos sin pegamento en esta zona (rectángulo blanco) que solo
deberá ir a presión para asegurar el contacto de las dos caras. Después le introducimos por abajo el tornillo de cabeza plana y
finalmente lo pasamos por el tornillo central hasta llegar al fondo del hueco.
Lo debemos colocar totalmente coincidente en cuanto al diámetro (con las caras de aluminio arriba) para conseguir lo que queremos
y conservarlo todo así hasta que esté totalmente terminado.
Conector (Fig. 2 D).
Esta pieza tiene por objeto conectar las placas del primer círculo con las del segundo y la colocaremos sobre la zona sin aislante plástico.
La cortaremos del mismo cartón y le haremos dos perforaciones coincidentes con las del círculo. Esta pieza irá totalmente envuelta
en aluminio incluidos los cantos. Es conveniente que no se mueva, para ello le podemos poner un toque de pegamento, pero solo en la
parte exterior de los orificios.
Ahora la introducimos en los dos tornillos y la presionamos para que entre en contacto con el aluminio del círculo. Esta pieza no
lleva lámina aislante.
Separador (Fig. 3).
Tomamos otro de los cuadrados y le hacemos un hueco de algo más de un semicírculo según las zonas marcadas con una X (coincidente con
el dibujo de la base). Como lleva aluminio y aislante por las dos caras, al ponerlos los podemos doblar por la parte de arriba, dejamos
aluminio sobrante a la derecha y recortamos el resto de los sobrantes a la izquierda y en el centro. Una tirita de aislante podemos
dejarla en (X) y doblarla tapando el canto, pero no es totalmente necesario, solo que si lo hacemos bien evitaremos contactos
accidentales entre placas fijas y móviles.
Una vez preparada esta pieza la introducimos por los cuatro tornillos.
Segundo cuerpo y su círculo (Fig. 4).
Se preparan igual que el primero, tanto el rectángulo como el círculo, lo que no es necesario es cortar el aluminio de arriba sobre
la perforación y no debemos olvidar el rectángulo cortado de la capa aislante en la zona correspondiente (por ambas caras).
Lo terminamos colocando una arandela en el tornillo de cabeza plana, lo apretamos firmemente con una tuerca, a continuación le
sujetamos un trozo de conductor flexible y seguro y le ponemos encima otra tuerca para presionarlo, de esta forma ya tenemos
conectadas todas las placas móviles entre sí.
Tapa (Fig. 5).
Tomamos el último cuadrado y le hacemos un hueco como el marcado con (X), luego le aplicamos aluminio y aislante, solo por la
parte de debajo, de igual forma que en los casos anteriores y quitamos el sobrante en la zona del hueco. Luego lo metemos por los tornillos.
Ponemos una arandela y una tuerca en cada tornillo (esquinas y centro), apretamos firmemente las de las esquinas, pero el del
centro debe apretarse poco, solo lo suficiente para que permita el giro del conjunto móvil sin dificultad.
Remates y conexiones (Fig. 6).
Con la última tuerca de la parte móvil podemos sujetar algo parecido a lo marcado con (C) por que nos servirá como aguja del dial,
luego con una tuerca fijamos el cable que pusimos en la parte móvil dejando un bucle suficiente para que llegue (cuando giremos el disco)
hasta la otra parte. El extremo (A) sería el primer conductor del condensador.
Ahora entre los sobrantes del aluminio de la parte fija introducimos un segundo cable con el extremo pelado y doblamos hacia abajo y
hacia atrás todos estos sobrantes que, como es necesario que se queden firmes, sujetaremos con cello o cualquier otro procedimiento
que asegure el contacto entre todos ellos y el conductor introducido que deberá salir por el extremo de arriba. Para que no se mueva
este conductor lo fijamos con una tuerca en el tornillo cercano y le dejamos un trozo que será el segundo conductor del condensador (B).
Y con esto lo tenemos preparado para probar su funcionamiento.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
CONDENSADOR VARIABLE CASERO DE DOBLE CUERPO
COMO CONSTRUIR UN CONDENSADOR VARIABLE DE DOBLE CUERPO CON MATERIALES CORRIENTES
Ante la dificultad de encontrar condensadores variables de doble cuerpo y de capacidades
de 300 pF o superiores, vamos a acometer la tarea de construir uno con materiales sencillos y fáciles de adquirir.
Da buenas prestaciones y aunque el resultado no es bonito, es muy efectivo.
De todas formas cada uno puede decorarlo a su manera para mejorar el aspecto.
El material necesario es:
Varias bandejas de aluminio de “usar y tirar” (según el tamaño y las piezas que necesitemos) que son muy blandas
y se pueden cortar con tijeras y cutter (en tiendas del ramo o en las de precio único).
Es necesario que tengan el fondo plano. (Fig.1)
2 trozos iguales de cartón-piedra del que viene perforado. Deberá tener 9 perforaciones en horizontal y
6 en vertical separadas entre sí 15 mm. En el caso de que tengan otro tipo de separación, habrá que deducir las medidas
de las piezas que describiremos, de acuerdo con las nuevas medidas. (En tiendas de bricolage). (Fig.2)
Un trozo de cartón para hacer las plantillas. (Fig.3)
6 tornillos de 4 cm. de longitud, del diámetro apropiado a las perforaciones, con rosca hasta el final.
24 tuercas para los tornillos.
De 100 a 150 arandelas de poco vuelo, según las placas a utilizar.
Film adhesivo para forrar libros.
3 trozos de cable fino y flexible.
TAREAS PREVIAS
Las tareas previas nos servirán para agilizar el trabajo.
Primero haremos un orificio adicional en cada una de las placas base, centrado y con un hueco algo mayor que los otros,
con el fin de que el tornillo correspondiente tenga una ligera holgura.
En segundo lugar cortaremos unas plantillas de cartón para transportar los dibujos de las piezas a la parte plana de las
bandejas de aluminio.
La pieza rectangular será de 135 x 45 mm. Con un hueco semicircular en la parte inferior para dejar paso
a tornillo, tuerca y arandelas.
La pieza semicircular tendrá un radio de 37 mm. Con un semicírculo en la parte inferior que permita atravesarlo con
tornillo tuerca y arandelas. (Fig.3).
Con las plantillas marcaremos en el aluminio tantas piezas como deseemos para obtener las capacidades adecuadas.
Con los materiales que yo he empleado, por cada placa rectangular se obtiene una capacidad aproximada de 100 pF,
pero si no fuera así, siempre podremos volver atrás y añadirle o quitarle placas.
Las placas rectangulares serán en número par y las semicirculares serán siempre una menos que las rectangulares.
Una vez cortadas, con ayuda de la base perforada, marcaremos en las rectangulares los cuatro orificios de las esquinas
y en las semicirculares el orificio central y un pequeño orificio lateral.
A continuación en el lateral izquierdo de las rectangulares terminaremos los dos orificios con un perforador de folios o
algo similar y en las semicirculares haremos lo mismo con el orificio central. Seguidamente, en las marcas de la derecha de
las rectangulares haremos, con un cutter, dos orificios grandes rectangulares o circulares que evitarán el contacto eléctrico. (Fig.4).
El paso siguiente es el aislamiento de las placas (dieléctrico) con el film plástico adhesivo.
Se hará por las dos caras en todas las piezas.
Una vez cortado el sobrante de alrededor (dejando un par de milímetros), procederemos con ayuda de un cutter,
a retirar (por las dos caras) una parte del plástico para facilitar el contacto eléctrico. En las piezas rectangulares,
solamente en los agujeros pequeños y por las dos caras, le quitaremos lo suficiente para que descansen con holgura
las arandelas. En los rectángulos vacíos solamente perforaremos el plástico lo suficiente para el paso del tornillo
correspondiente.
En las piezas semicirculares le quitaremos el plástico alrededor del agujero central, con el mismo fin. (Fig.5)
Ahora procedemos a introducir los cinco tornillos (laterales y central) en la base. Les penemos una tuerca,
apretando a tope las cuatro exteriores, la del tornillo central la ajustamos de forma que aun llegando al fondo,
permita que el tornillo pueda girar fácilmente, pero sin holgura, y encima de esta tuerca colocamos una sola arandela. (Fig.6)
Ya podemos comenzar a colocar las piezas del condensador a través de los orificios correspondientes, la primera
será una de las rectangulares y en sus cuatro tornillos introducimos dos arandelas. Sobre esta pieza colocamos
una de las semicirculares a la que también le pondremos encima dos arandelas. A través del pequeño orificio lateral
debemos introducir un trozo de alambre (o si tenéis un fino tornillito de la medida adecuada) que tiene por objeto
conservar la alineación de las piezas durante los giros. (Fig.7)
Cada pieza llevará siempre encima dos arandelas. Las rectangulares estarán siempre colocadas (hasta la mitad)
con los orificios en el mismo sentido.
El primer cuerpo del condensador estará terminado cuando hayamos colocado la mitad de las piezas rectangulares,
para seguir con el segundo cuerpo, lo único que tenemos que hacer es cambiar el sentido de las piezas rectangulares,
con lo que el contacto ecléctico cambiará a los tornillos contrarios. El cuerpo semicircular será común a los dos cuerpos. (Fig.8)
Cuando hallamos colocado la última pieza (siempre rectangular), sobre las dos arandelas de las piezas rectangulares
colocamos una tuerca en cada tornillo, que apretaremos a fondo (con cuidado de no dañar el conjunto).
Seguidamente cerramos el alambre (o tornillito) de las piezas semicirculares, para que queden alineadas.
Sobre el tornillo central colocamos una sola arandela, sobre esta arrollamos el extremo debidamente pelado de
un trozo de cable. Revisamos la tuerca inferior para comprobar que puede girar el conjunto y ponemos la tuerca superior.
Para apretarla debemos sujetar la tuerca inferior con unos alicates finos, y con ella sujeta, apretaremos firmemente la
superior que a su vez asegurará el cable, con lo que el conjunto quedará lo suficientemente rígido, pudiendo girar y
con contacto eléctrico.
Aún podemos añadir un poco de silicona o pegamento espeso en el extremo del conjunto semicircular (junto al alambre
para asegurar la rigidez).
Ahora colocaremos el sexto tornillo que sirve de tope para que el conjunto giratorio
nunca llegue a salirse de entre las placas fijas. A este tornillo le ponemos en principio una tuerca apretada.
Sobre esta una arandela, encima el otro extremo del cable, procurando que quede bastante flojo para que no
impida el giro del rotor, y encima otra arandela y una segunda tuerca para asegurarlo todo. (Fig.9)
Ya solo tenemos que poner encima la segunda base, pasando los tornillos por los orificios correspondientes y
colocando arandela y tuerca en los cuatro de los extremos y en el que hace de tope.
Nos faltan los contactos eléctricos. El común o de masa partirá del tornillo de tope y de los de las esquinas
partirán cada uno de los cuerpos del condensador. Para colocarlos solo necesitaremos arandelas y una segunda tuerca.
También colocaremos en el tornillo central (al que no le hemos puesto la última tuerca), algo que nos sirva como
botón de mando.(Fig.10)
El condensador ya está terminado, pero como podemos ver, resulta un tanto feo. Esto podemos solucionarlo
haciéndole una caja adecuada según nuestro propio ingenio. Una solución puede ser la que se ve en la (Fig.11)
Os puedo asegurar que funciona perfectamente y, además, tiene la ventaja de poder añadir o quitar placas,
con lo que lograremos cualquier capacidad.
Si solo queremos el condensador de un cuerpo, bastará con colocar todas las piezas rectangulares en el mismo sentido.
VERSIÓN MEJORADA DE CONDENSADOR VARIABLE PARA 3 CUERPOS
Algunos circuitos mejorados usan tres bobinas iguales y por lo tanto condensadores variables de tres cuerpos.
Si ya son difíciles de encontrar los normales, los de tres cuerpos solo se ven de vez en cuando en algunas
subastas y generalmente tienen un precio prohibitivo.
Yo he solucionado el problema con este tipo de condensador anterior, pero mejorándolo.
Solo muestro las imágenes y alguna pequeña explicación complementaria pues confío en que si sois
capaces de construir el anterior, este de tres cuerpos no tendrá ningún problema.
El mando se desplaza de forma semicircular por la superficie superior, donde se podrán marcar
puntos de referencia.
Si podéis, yo lo hice, debéis medir la capacidad de cada cuerpo (a mitad del recorrido)
y tomar nota. (Si no podéis medirlo para mejorarlo, dejarlo así y saltaros el párrafo que sigue).
Entonces deberíamos complementar los dos cuerpos de menor capacidad con dos condensadores
fijos en paralelo que sumen en pF la diferencia (uno por cada cuerpo). Uno de los terminales se soldará
o conectará al terminal de masa, o sea, al tornillo auxiliar del rotor y el otro terminal al terminal del
cuerpo a complementar.
Esto lo haremos por la parte inferior, a la que podremos fijar fieltro adhesivo del “Todo a 100” o
cuatro patitas para soporte.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
Condensador variable con un viejo disco cd-rom
También se puede construir un condensador variable con un cd-rom inservible y su caja.
Para ello es necesario seguir los siguientes pasos:

1 Limpieza.
Esta acción hay que realizarla con mucho cuidado y tomando precauciones por lo que solo se recomienda a personas adultas
ya que vamos a hacerlo con ácido muy corrosivo para la piel y que desprenderá vapores que atacan a las vías
respiratorias y a los ojos.
En un plato adecuado en el que hemos vertido aguafuerte, introducimos el disco con la cara metalizada hacia arriba,
y pasados unos minutos, con ayuda de algún objeto de plástico, sujetamos el disco y con la otra mano y un viejo
cepillo de los dientes vamos frotando hasta que el disco esté totalmente trasparente.
En esta operación hay que protegerse para evitar cualquier tipo de lesión. Es probable
que tengamos que repetir la operación más de una vez.
Una vez eliminado el metal, lo enjuagaremos todo concienzudamente en el chorro del grifo y lo secamos.
Luego desmontamos la caja como se ve en la figura 1.

2 Metalizado.
Con un buen adhesivo y aluminio de cocina pegamos en la cara inferior del disco un semicírculo del que
retiraremos la parte central, además, le habremos practicado un orificio para pasar un cablecito
muy flexible al que descubriremos un trozo adecuado para que haga buen contacto en el semicírculo
interior que tiene rebajado el disco. Otra semicircunferencia de aluminio la pegaremos en la parte
superior del contenedor del disco, dejando una de las esquinas como parte integrante de la placa
metálica, aquí mediante el orificio adecuado podremos poner un tornillito con su arandela y tuerca
para el contacto del segundo conductor que podremos sacar por detrás, también mediante un pequeño orificio
(figura 2).
3 Aislamiento
Con plástico adhesivo fino de forrar libros (hay en todas las papelerías) pegamos unos trozos
mayores que el aluminio y recortamos el exceso en el contenedor pero el exceso del disco lo doblamos
por la otra cara (figura 3).


4 Montaje.
Ahora ya podemos introducir en contenedor en su caja, cuidando que el conductor salga por detrás (figura 4).
En la tapa de la caja hay que hacer un orificio central, lo suficientemente amplio para que pase un tapón de
una botella de agua o similar que hará las veces de botón de sintonía.
Ya podemos colocar el disco en su sitio, con el aluminio hacia abajo y cerramos la caja. Luego perforamos
el tapón y por el orificio pasamos el cable (es buena idea hacerle un nudo bajo el tapón para evitas tirones).
Finalmente pegamos el tapón, preferiblemente con pegamento instantáneo que es muy fuerte, y ya tenemos
terminado el condensador variable (a mí me resultó de 12 a 45 pF. Suficiente para OC. (onda corta) (figura 5).

Para mayor facilidad, podeis cortar un disco (de los plasticos separadores de los cuadenos), de las mismas dimensiones
del disco original, y siguiendo todos los pasos descritos, obtendreis buenos resultados.
Al ser más delgado, debereis pegarle encima algo que haga una ligera presión contra la caja, con lo que lograreis
una separación constante, además la capacidad aumenta considerablemente, llegando a pasar de los 200 pF.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
Como se hace una bobina de sintonía
Construcción de una bobina de AM
Cuando nos proponemos hacer un aparato "de galena", lo primero que hay que construir
es la bobina de sintonía.
Para calcularla existen unas fórmulas bastante complicadas, pero para estos aparatos
basta con lo que marca la experiencia.
Vamos a centrarnos en una bobina de tres devanados que es la más laboriosa, con lo que
cualquier otra bobina podremos fabricarla sin dificultad.
Lo primero es hacernos con un tubo de cartón de entre 3 y 3,5 centímetros de diámetro.
Sirve perfectamente el tubo de los rollos de aluminio de cocina y también podemos ir a
un fontanero o una ferretería y pedir que nos den un trozo de tubo de PVC de esas
características.
En uno de los extremos del tubo practicaremos los orificios necesarios para los
terminales, en nuestro caso 6.
Necesitaremos hilo de cobre esmaltado. Podemos comprarlo o extraerlo de un viejo
transformador o de un motor desechado. Si lo compramos pediremos 25 metros, para
que nos sobre.
En el tubo y por encima de los orificios marcaremos una línea que nos servirá de marca
para comenzar el devanado (todos los devanados deberán ir en el mismo sentido).
Introducimos el extremo del hilo por el primer orificio dándole dos vueltas para
sujetarlo y dejando de 10 a 15 centímetros para las conexiones (Fig. 1).
Sobre la línea marcada podemos clavar unos alfileres que nos servirán como tope inicial
y girando el tubo con la mano derecha iremos dando vueltas al mismo y con ayuda de la
mano izquierda y, con la uña de un dedo, le iremos ajustando las vueltas unas contra otras que
quedarán ajustadas a los alfileres que pusimos. Este devanado tendrá 70 vueltas.
Cuando lleguemos a la espira 70, cortamos el hilo de cobre teniendo en cuenta los 15
centímetros para conexiones más la longitud del tubo a atravesar y practicaremos un
orificio en el tubo, por el que pasaremos el hilo, sacándolo por el extremo e
introduciéndolo por el segundo orificio 2 veces para prevenir que no se afloje, y ya
tenemos terminado el primer devanado. (Fig. 2)
Ahora podemos asegurarlo, bien con laca de uñas o acaso con unas vueltas de papel de
cello.
Para el segundo devanado (separado del anterior unos 12 milímetros), procederemos de
la misma forma, es decir: marcar, clavar alfileres, hacer un orificio, introducir el
extremo del hilo, asegurar en el tercer orificio y proceder al devanado siguiendo los
mismos pasos que en el primero, hasta el cuarto orificio. (Fig. 3)
El tercer devanado o de antena, es algo más delicado.
Primero daremos dos vueltas en el centro de los dos devanados, con papel de cello para la
separación necesaria.
Tenemos que hacer un orificio a un tercio del comienzo de la primera bobina, separando
dos espiras con cuidado de no partirlas y una vez hecho pasaremos el hilo de la misma
forma que los anteriores, sacándolo por el quinto orificio y dándole dos vueltas de
sujeción.
Devanaremos 18 espiras (en el mismo sentido que en las anteriores). En estas espiras
nos guiaremos con el devanado de la primera bobina con el fin de no dañar el primer
devanado y al final de las 18 espiras clavaremos un alfiler. Frente a este clavaremos otro a
un tercio del
espacio libre y utilizándolos como tope pasamos el hilo por delante del primero y por
detrás del segundo para seguir devanando 14 espiras, al final de las cuales volvemos a
clavar dos alfileres de la misma forma que antes y pasando el hilo con su ayuda
volvemos a devanar 18 espiras. Al final practicaremos un pequeño orificio (con cuidado
de no dañar el devanado de la segunda bobina), por el cual pasaremos el extremo del hilo
(que habremos cortado con margen suficiente) y lo aseguraremos al sexto orificio. (Fig
4)
Para seguridad envolvemos toda la bobina con papel adhesivo transparente, cuidando, al
llegar a los alfileres, que no se nos deshagan los ángulos del hilo al quitarlos. Estos
ángulos se sujetan perfectamente con el papel adhesivo.
Ahora cortamos (con una pequeña sierra, un cuchillo dentado, un cuter, etc., el tubo
sobrante.
Solo nos falta marcar de alguna forma los terminales para poder identificarlos, en el
ejemplo se han marcado como A (Antena), T (Tierra), 1A (Primera bobina, parte
antena), 1T (Primera bobina, parte tierra), 2A (Segunda bobina, parte antena), 2T
(Segunda bobina, parte tierra).
Buena suerte.
Volver al principio
Volver a Bienservida
sanoynatural
AURICULAR A CRISTAL CON RECICLADO DE VIEJOS MATERIALES
En realidad, es muy fácil encontrar auriculares a cristal, que son los mejores para los aparatos de galena,
ya que su impedancia es casi infinita. De forma que a no ser que no lo encontremos por razones diversas,
no es necesario construir el que describimos.
Lo que ocurre es que a los que nos gusta “enredar” con viejos materiales, no podemos evitar hacer estas
cosas, sobre todo dando resultado y siendo casi totalmente fabricadas con material reciclado.
Los materiales que vamos a utilizar son:
Una tarjeta de felicitación vieja, de las que suena una melodía, no importa que ya no suene.
Diadema de carnaval o fiesta a la que quitaremos todos los adornos (suelen ser diademas con muelles y algo
oscilando sobre ellos).
Unos trozos de plástico flexible de envases desechados o de separación de cuadernos.
Un cuadrado de fieltro grueso para muebles, hay que comprarlo en tiendas de todo a 100.
Un trozo de cable bifilar flexible (vale de un viejo “ratón” o similar).
Un trocito de skay u otro material moldeable que admita el cosido.
Voy a describir la construcción paso a paso, pero acaso vosotros tengáis alguna idea mejor.
El primer paso será separar la “chicharra” de la tarjeta. La identificareis según se ve en la figura 1.
Procurar separar los cables con cuidado, tirando de ellos para que las puntas libres conserven un poco
de estaño (Figura 2). Tened cuidado de no dañar las soldaduras de la “chicharra” (que de ahora en adelante
llamaremos “auricular”).
A continuación recortamos un plástico redondo que quepa exactamente por detrás, dentro de la pequeña
rebaba de la capsula del auricular. Y sacando los dos cablecitos por el rebaje que suelen tener (si no se lo
hacemos nosotros), pegamos bien el plástico a la capsula, preferiblemente con un pegamento instantáneo,
de esta forma protegemos las delicadas soldaduras.
Esperamos que seque.
Ahora cogemos el fieltro y recortamos un trozo en forma de arandela (figura 3), cuyo hueco interior será
exactamente del diámetro del auricular. A continuación le hacemos un rebaje del ancho de la diadema en la parte superior.
Si el fieltro es delgado, cortaremos dos arandelas en lugar de una y a la de encima le cortaremos un trocito
que será el rebaje para acoplamiento de la armadura plástica de la diadema (Figura 4-1).
Seguidamente cogemos un trozo de plástico y le practicamos un orificio circular menor que el hueco de la arandela de fieltro.
El siguiente paso es pegar (con un pegamento normal) la arandela de fieltro al plástico procurando centrar los orificios.
Esperamos que seque.
Una vez seco, introducimos el auricular dentro de la arandela de fieltro, con el orificio también hacia abajo,
pegándolo al plástico en todo su alrededor con pegamento instantáneo y a la arandela de fieltro con pegamento
normal y esperamos que seque (Figura 4-3).
El paso siguiente es pegar un extremo de la diadema al centro del auricular aprovechando el rebaje del fieltro,
lo hacemos con pegamento instantáneo (Figura 4-4).
Cogemos otro trozo de plástico al que haremos un pequeño orificio para el paso de los cablecitos, y pasándolos
por el mismo, pegamos este plástico sobre todo lo anterior usando pegamento normal para el fieltro e instantáneo
para la diadema.
Como todo esto va a quedar oculto, le vamos a dar rigidez “cosiendo” todo el conjunto con hilo de cobre esmaltado
del grueso adecuado. Para ello calentamos un alambre de los de los “pinchos morunos” y practicamos los orificios
necesarios para esta labor. Procuraremos atravesar la diadema con uno de ellos y sujetarla bien (Figura 4-5).
Ahora soldamos el trozo de cable bifilar a los extremos de los cablecitos, uno de ellos al menos deberemos aislarlo,
bien con un tubito o con cinta aislante o incluso con papel de cel-lo para evitar cruces por contacto eléctrico entre las
soldaduras (Figura 4-3). Luego, poniendo el cable sobre la diadema, lo fijamos a esta con unas vueltas de papel de
cel-lo (Figura 4-5). El extremo del cable lo dejaremos así o le podemos poner un conector yak monofásico o lo que
nos interese para las aplicaciones a las que lo destinemos.
Recortamos con un cutter el plástico sobrante, por ambos lados.
Con esto ya tenemos un auricular que se fija a la cabeza para dejar las manos libres y que resulta bastante rígido, lo único
que falta es embellecerlo tapando todo el conjunto.
Para ello cortamos dos trozos de skay (o de lo que tengamos) algo mayores que el auricular construido (podemos
cortarlos mayores y recortarlas después de cosidas), de la forma que se ve en la figura 5-6. A una de las piezas le
practicamos un orificio del tamaño adecuado (Figura 5-7).
Finalmente, poniendo la pieza lisa detrás y la agujereada delante, las cosemos como mejor sepamos, si las piezas ya
están recortadas podemos hacerlo como se ve en la figura 5-9-b, y si no lo están lo haremos como se aprecia en la
figura 5-9-a, recortándolas después. Su aspecto será el de las figuras 5-7 y 5-8.
Su estructura por capas se puede comprobar en la figura 4-2.
Otra idea para este remate final.
Yo he encontrado en un bazar (de chinos), una hojas de 15x40 de fieltro delgado autoadhesivo destinado a
protección de muebles, de color marrón oscuro. Cortando dos rectángulos, a uno le he pracicado el agujero
para el auricular y lo he pegado delante y el otro rectángulo lo he pegado detrás y adhiriendo bien uno
con el otro, finalmente una vez bien pegados, los he recortado de la forma adecuada y ha quedado un conjunto
correcto.
Y así habremos obtenido un aceptable auricular a cristal “manos libres” con el aspecto final que se muestra en la figura 5-10.
Suerte.
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
RADIO-GALENA MUY ELABORADA CON LA BOBINA DE TRES DEVANADOS
COMO CONSTRUIR UN RECEPTOR CON VARIAS OPCIONES
Con la bobina que acabamos de describir podemos construir un receptor a germanio
con varias posibilidades, que dará la impresión de un delicado montaje y que sin embargo,
su montaje no tiene mucha más dificultad que los sencillos.
Acometeremos su construcción cuando hayamos adquirido un poco de practica y sorprenderemos
con una bonita terminación.
MATERIAL NECESARIO
Una caja a nuestro gusto (las hay muy bonitas de estuches de relojes o similares)
La bobina que hemos elaborado anteriormente
Un condensador de 4K 400V
Un condensador 2K (voltaje minimo)
Un condensador variable sencillo (puede servir uno doble utilizando un solo cuerpo)
Un condensador variable de dos cuerpos
Dos diodos de germanio
Un transformador de alimentación pequeño de 220V con salida de pocos voltios (8 a 12V)
Una clavija para enchufe de red electrica (un enchufe usando un solo terminal)
Tres clavijas pequeñas con sus hembras para enchufes de antena y tierra
Una clavija de antena TV (usando solo la masa)
Un conector hembra para conexión de auricular sencillo (alta impedancia)
Un conector hembra para conexión de auricular estereo (baja impedancia)
Una pinza de cocodrilo para toma de tierra
Una clavija de paso para poder conectar algunos auriculares de enchufe fino
Un auricular de cristal
Unos auriculares comerciales de 16 ohomios (o mejor, de 24 ohomios)
Hilo para conexiones
Cable muy flexible bifilar para tomas de antena (1,5 a 2m.)
Cable sencillo muy flexible para toma de tierra
El montaje no tiene dificultad, si hemos montado alguno de los anteriores.
En lugar de soldaduras (excepto las extrictamente necesarias) podemos utilizar una
regleta pequeña para conexiones (con tornillitos).
Aunque en el esquema aparece el condensador variable sencillo, como opcional
lo montaremos como de "sintonía fina" ya que aunque el aparato es muy selectivo,
mejora mucho esta sintonía e incluso funciona como contol de volumen.
Un ejemplo de presentación puede ser este:
Volver al principio
Volver a Bienservida sanoynatural
|
|
Puedes dejar tu mensaje
|